EXPOSICIONES PASADAS 2010
2023
· 2021/22
· 2019/20
· 2017/18
· 2015/16
· 2013/14
· 2012
· 2011
· 2010
· 2009
· 2008
· 2007
· 2006
· 2005
· 2004
Sesión
SOBRE LA POSICIÓN DEL ESPECTADOR EN LA CULTURA VISUAL CONTEMPORÁNEA
¿Hay un nuevo espectador? ¿Es fruto de las transformaciones sociales
que han operado en el imaginario colectivo reciente? ¿Las nuevas formas
de comunicación y de relación han transformado definitivamente las
audiencias? ¿Es posible pensar hoy en un espectador meramente receptivo?
Para que éste se emancipe, ¿es necesario que adopte un papel activo?
En todo este proceso, ¿cómo han influido las experiencias artísticas,
teatrales y cinematográficas innovadoras? ¿Es posible la activación
de contrapúblicos? ¿El artista y el espectador se parecen cada vez
más?:

Beckett
Films
[17 de Diciembre de 2010 - 20 de Marzo de 2011]
La fuerza y la enorme influencia de la escritura
de Samuel Beckett, su interés por el lenguaje como pasarela de escape
frente a la irremediable soledad humana, han acabado relegando los aspectos
más visuales de sus trabajos a un injusto segundo plano. Sin embargo,
desde los años sesenta y casi hasta su muerte en 1989, Beckett tradujo
su desconfianza gradual hacia la palabra (hablada o escrita) como medio
de verdadera comunicación en un interés creciente por el medio audiovisual.
En 1964 rodó con Alan Schneider el mediometraje Film, protagonizado
por Buster Keaton. Iniciaba así una trayectoria paralela
que alcanza cotas altísimas de expresividad plástica en sus trabajos
para la televisión de los años setenta y ochenta, en sus piezas para
radio, retransmitidas por la BBC desde los años cincuenta, y en las
versiones filmadas de montajes teatrales como Not I o What
Where. La proyección en monocanal de estas obras es el núcleo de
un proyecto que trasciende el formato tradicional del ciclo de proyecciones
para permitir una visión conjunta de la unidad orgánica de esta faceta
de la producción beckettiana. MÁS
INFORMACIÓN >>

Jerzy
Grotowski / Andrea Blum
[26 de Noviembre de 2010 - 20 de Marzo de 2011]
En un dispositivo escultórico creado por
Andrea Blum, se proyecta un ciclo audiovisual sobre el teórico
y director de teatro polaco Jerzy Grotowski que en uno de sus escritos
más conocidos, Hacia un teatro pobre (1965), aseguró
que "el teatro puede existir sin maquillaje, sin vestuarios especiales,
sin escenografía, sin un espacio separado para la representación (escenario),
sin iluminación, sin efectos de sonido, etc..., pero no puede existir
sin la relación actor-espectador, en la que se establece la comunión
perceptual, directa y viva". Para este ciclo se han seleccionado una
serie de obras que nos acercan al trabajo en relación al espectador
de Grotowski: dos grabaciones de sus producciones Akropolis y
The Constant Prince y la película Teatr Laboratorium (la
compañía teatral que fundó a principios de los años sesenta). MÁS
INFORMACIÓN >>

Pierre
Giner. CAAC colección / n exposiciones
[26 de Noviembre de 2010 - 13 de Febrero de 2011]
¿Cómo conocer una colección que nunca puede ser
vista en su totalidad? Y, a través de ella, ¿cómo conocer una institución
de arte contemporáneo que colecciona obras artísticas? Pierre
Giner, creador multimedia de origen francés que en sus trabajos
utiliza las nuevas tecnologías y busca la participación
activa del público, propone un vídeojuego que funciona
como un generador de exposiciones. Los espectadores, provistos de un
joystick, pueden hacer aflorar imágenes de las obras de la colección
del CAAC y crear con ellas distintas propuestas expositivas. Poder remover
la institución-museo, ver sus obras escondidas, modificarlas, relacionarlas
entre sí…, en suma, reinventar la colección. Este es el objetivo de
CAAC colección / n exposiciones en el que desempeñan
un papel fundamental elementos como el azar o el sentido del humor.
Dos elementos que también fueron muy importantes en la obra de
Marcel Duchamp, de quien en este trabajo se incluyen diez comentarios
sobre sus readymades que, a modo de carteles, van apareciendo
mientras los espectadores "juegan" con las obras de la colección. MÁS
INFORMACIÓN >>

MARHABA!
Campamento de Artes por el Sáhara
[26 de Noviembre - 22 de Diciembre de 2010]
MARHABA! / bienvenid@s! es un campamento
nómada creado por artistas en solidaridad con el pueblo saharaui. Una
serie de jaimas levantadas en un patio del CAAC acogen actuaciones musicales,
proyectos artísticos, materiales documentales y acciones solidarias
con las que se quiere visibilizar las dimensiones culturales e históricas
del conflicto en el Sahara Occidental. Comisariado por Alonso Gil y
Federico Guzmán, curadores de ARTifariti 2010, este proyecto
recoge el impulso de los Encuentros Internacionales de Arte en Territorios
Liberados del Sáhara Occidental. Un festival experimental en el que
han participado más de 150 artistas de 20 nacionalidades diferentes.
Insertado dentro de la exposición Públicos
y contrapúblicos, este proyecto participa y potencia algunos
de los ejes de la "sesión expositiva" con la que se cierra la programación
de 2010 del CAAC, como el que se dedica a los dispositivos relacionales
o el que se centra en la inteligencia y acción colectiva. MÁS
INFORMACIÓN >>

Públicos
y contrapúblicos
[28 de Octubre de 2010 - 6 de Marzo de 2011]
Este proyecto analiza la posición del espectador
en la cultura visual contemporánea. Para ello se utiliza alegóricamente
su perspectiva desde una doble vertiente. Por un lado, desde su visión,
esto es, desde lo que el espectador ve, ya sea la escena, la pantalla
o el dispositivo de exhibición. Por otro, se utiliza la mirada
sobre el mismo espectador, sobre su comportamiento o sobre el lugar
que ocupa o se le reserva en los diferentes dispositivos. De esta manera,
a través del trabajo de más de treinta artistas, la exposición se articula
en cuatro ejes principales: la apertura y clausura del espacio de representación
(telones y escenarios); los públicos y las audiencias, haciendo especial
hincapié en el espectador y el espacio de exposición-representación;
la escenografía de la comunicación y de recepción del discurso (la conferencia
como género); y los cambios de roles que hacen que el espectador se
convierta en actor y que al mismo tiempo se confiese como tal ante el
espectador. MÁS
INFORMACIÓN >>
Esta muestra revisita un proyecto que la artista
argentina Marta Minujín realizó en 1968 y con el que pretendía
explorar "cómo se comportan distintos grupos sociales en
una misma situación". Minujín organizó cuatro
fiestas en diferentes espacios de Nueva York, a cada una de las cuales
invitó a 80 personas pertenecientes a cuatro ámbitos sociales
y culturales diferentes. Durante estas fiestas, que fueron registradas
en vídeo, se le pedía a ocho integrantes de cada grupo
que pasaran a una habitación contigua, donde podían disfrutar
de un espectáculo de luces y sonidos. Después, en la sede
de la Americas Society, Minujín realizó una instalación
fílmica en la que se recreaba este show y se proyectaban las
grabaciones que había hecho de las cuatro fiestas, de modo que
quienes asistieron a ellas se podían ver y sentir como protagonistas
(y, al mismo tiempo, como testigos) de una especie de experimento social.
Con la recuperación de este proyecto 42 años después
de su realización, se ha querido proponer una lectura contemporánea
de la obra temprana de Marta Minujín y analizar cómo se
han transformado los códigos de sociabilidad. MÁS
INFORMACIÓN >>
![Curro González. Artista hombre-orquesta. 78 x 55 cm. Tinta sobre papel [Dibujos preparatorios Monumento al artista] Curro González. Artista hombre-orquesta. 78 x 55 cm. Tinta sobre papel [Dibujos preparatorios Monumento al artista]](../img/expos/currgon_port06.jpg)
Curro
González. Como un monumento al artista
[30 de Septiembre de 2010 - 6 de Febrero de 2011]
Bajo la apariencia de un trabajo escultórico
convencional y con una lectura que incide en clave irónica en la controversia
que desde el romanticismo viene desarrollándose en torno a la noción
de artista, Curro González ha ideado una instalación escultórica
compuesta por dos elementos que interactúan con el público. Esas interacciones
quedarán recogidas mediante un sistema de vídeo cuyas grabaciones
serán emitidas y proyectadas en otro espacio del Centro. La instalación
escultórica se complementa con una muestra que incluye obras en diversos
formatos alrededor de la idea del estudio y del público, así como una
selección de dibujos de Curro González relacionados con el concepto
romántico del "artista genio". MÁS
INFORMACIÓN >>
Sesión
NOSOTRAS
Esta muestra reúne una serie de trabajos realizados
por Candida Höfer entre 1968 y 2008 en un montaje que esta artista alemana
ha diseñado junto al prestigioso estudio de arquitectura Kuehn Malvezzi
(con el que colabora desde que presentó su proyecto en torno
a los Burgueses de Calais en la Documenta 11 de Kassel) y que tiene
como eje central la relación entre fotografía, arquitectura
y presentación de las obras. Candida Höfer: Projects:
Done incluye trabajos como Liverpool, selección de
imágenes realizadas en las calles de esta ciudad a finales de los años
sesenta; Pinball [Flipper], una obra concebida como proyecto
editorial que no se había expuesto hasta ahora; Turcos en
Alemania [Türken in Deutschland], que se presenta en proyección
de diapositivas; On Kawara, donde fotografía diversos
espacios privados que albergan algunos de los date paintings
(cuadros en los que sólo aparece, en blanco sobre fondo negro, la fecha
de su realización) del artista conceptual japonés On Kawara;
o Zoologische Gärten [Zoológicos], en el que podemos ver
imágenes de distintos parques zoológicos. MÁS
INFORMACIÓN >>

A/O
(Caso Céspedes). Un proyecto de Cabello / Carceller
[5 de Junio - 30 de Septiembre de 2010]
Proyecto específico del equipo de artistas
Cabello / Carceller que en sus trabajos reflexionan sobre las complejas
estructuras de dominación que históricamente han rodeado
a la "rebeldía de género" y exploran las dinámicas
de representación de la masculinidad en las artes visuales.
En A/O (Caso Céspedes) toman como punto de partida la
película Blow up (Michelangelo Antonioni, 1966) y la
figura histórica de Elena/o de Céspedes (Granada, siglo
XVI) que fue juzgada por la Inquisición por su indeterminación
sexual y que llegó a convertirse en la primera mujer cirujana
de la historia de la medicina europea. MÁS
INFORMACIÓN >>

Nosotras
[20 de Mayo - 3 de Octubre de 2010]
Nosotras muestra la diversidad creativa
de las mujeres artistas que se han ido integrando gradualmente en la
colección del CAAC, generando líneas discursivas enriquecedoras para
el conjunto de obras que la configuran. El equipo del CAAC es consciente
de las múltiples carencias, de los silencios en que se resiente aún
la colección y no pretende ni puede por tanto hacer un balance exhaustivo
histórico, pero piensa que esta exposición pone en evidencia algunos
de los principales asuntos cuestionados en las últimas décadas por mujeres
artistas (identidad, sexualidad, género, vida cotidiana, espacio privado
y público…) y facilita una información valiosa para la reflexión sobre
lo acaecido en la historia reciente. Nosotras se concibe, por
tanto, como un primer paso, un informe, un punto de partida. MÁS
INFORMACIÓN >>

Carrie
Mae Weems: Estudios sociales
[20 de Mayo - 19 de Septiembre de 2010]
Esta exposición recorre la producción artística
de Carrie Mae Weems, fotógrafa afroamericana que explora el uso de distintos
materiales y medios expresivos -la instalación multimedia, la performance
y el vídeo- y analiza cómo se construye la identidad cultural, de género
y de clase. Uno de sus principales objetivos es dar visibilidad a la
comunidad afroamericana, explorando el rol que ésta ha desempeñado en
la construcción de la historia y la identidad estadounidense. Weems
intenta desmontar los estereotipos que existen sobre esa comunidad,
ya sea utilizando la ironía y el sarcasmo, o recurriendo a una vehemencia
deliberada, pero planteando siempre la necesidad de tomar partido, de
adoptar un papel activo para propiciar la transformación cultural, política
y social. La exposición presenta veinte de sus series e incluye más
de un centenar de fotografías de gran y pequeño formato, impresiones
digitales sobre tela y papel pintado, instalaciones audiovisuales y
vídeos. MÁS
INFORMACIÓN >>
Impresos
de vanguardia en España 1912 - 1936
[11 de Marzo - 2 de Mayo de 2010]
La presente exposición se centra en el material
impreso de las vanguardias españolas, entre 1912, fecha de la colectiva
cubista barcelonesa organizada por Josep Dalmau, y 1936, fecha del inicio
de la guerra civil. En esta muestra podemos encontrar desde los experimentos
tipográficos que realizó Ramón Gómez de la Serna (por ejemplo, la cubierta-damero
que diseñó para su primera recopilación de greguerías) hasta los cuatro
números barceloneses de 391 (la "revista errante" de Francis
Picabia), pasando por una selección de publicaciones del movimiento
ultraísta o algunos ejemplos de las incursiones en el ámbito de la creación
gráfica de escritores como Juan Ramón Jiménez, José Bergamín, Max Aub
o Eugenio d'Ors. La exposición también dedica un apartado específico
al material impreso de la Generación del 27 e incluye algunos de los
trabajos que realizaron artistas como Gabriel García Maroto, Ramón Puyol,
Mauricio Amster, Mariano Rawicz o Josep Renau para las llamadas editoriales
"de avanzada", así como una selección de las producciones
gráficas vanguardistas que se llevaron a cabo en regiones "periféricas"
como Galicia o Canarias y en ámbitos específicos como la arquitectura,
la literatura infantil, el cine o el humor. MÁS
INFORMACIÓN >>
Años
70. Fotografía y vida cotidiana
[28 de Enero - 25 de Abril de 2010]
Coproducida por el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo,
el MAN_Museo D´Arte Provincia di Nuoro y La Fábrica/PHE09 con la colaboración
de la Fundación Banco Santander, esta exposición propone un recorrido
por la fotografía de los años setenta, una época
en la que ésta se revalorizó como objeto y medio artístico.
Hay que tener en cuenta que en ese periodo muchos creadores comenzaron
a plantear la necesidad de relacionar arte y vida -convirtiendo lo cotidiano,
lo íntimo en un elemento central de su propuesta-, y consideraron
que la fotografía, gracias a su inmediatez y a su potencialidad
documental, podía ser una herramienta idónea para lograrlo.
La muestra incluye en torno a 200 obras de 23 destacadas figuras del
campo de las artes visuales de esa década que puede describirse
como uno de los periodos más importantes de la historia reciente
de la fotografía. MÁS
INFORMACIÓN >>

Los
esquizos de Madrid. Figuración madrileña de los setenta
[21 de Enero - 16 de Mayo de 2010]
Exposición retrospectiva sobre la llamada
Figuración Madrileña, nombre con el que se conoce a un
grupo de artistas, muchos de ellos de origen andaluz, que vivieron y
trabajaron en Madrid en los años setenta y a los que les une
no sólo su reivindicación de la pintura figurativa, sino
también su participación en diferentes iniciativas académicas
(los seminarios de Generación Automática del Centro de Cálculo, el Ciclo
de Nuevos Comportamientos Artísticos del Instituto Alemán...)
y su relación con una serie de galerías (Amadís, Buades,
Edurne, Vandrés...), espacios (el estudio de Javier Utray...) y eventos
(las fiestas en casa de Bola Barrionuevo...). Con la idea de contextualizar
el trabajo que desarrollaron estos artistas -que recibieron el apoyo
de críticos como Quico Rivas, Ángel González, Francisco Calvo
Serraller, Juan Manuel Bonet o Fernando Huici y de programas de televisión
como Trazos o La Edad de Oro-, la exposición también
incluye una serie de objetos y documentos (fotografías, películas, vídeos,
música, libros, revistas...) de la época. MÁS
INFORMACIÓN >>