|
EXPOSICIONES PASADAS 2008
2023
· 2021/22
· 2019/20
· 2017/18
· 2015/16
· 2013/14
· 2012
· 2011
· 2010
· 2009
· 2008
· 2007
· 2006
· 2005
· 2004

Estilo
Segunda Modernización (2nd modstyle)
[Del 16 de Octubre de 2008 al 8 de Febrero de 2009]
La exposición Estilo Segunda Modernización
(2nd modstyle) parte de la premisa de que hay una serie de síntomas
formales y de contenido en la obra de numerosos artistas contemporáneos
andaluces que están relacionados -de forma más o menos conflictiva-
con los preceptos del proyecto de Segunda Modernización de Andalucía,
una iniciativa clave en la política autonómica de los últimos años.
La exposición plantea, por tanto, que hay una serie de creadores andaluces
a los que podría describirse como "artistas Segunda Modernización".
Son creadores que apuestan por la multidisciplinariedad, asumen sin
esfuerzo valores y principios de gestación reciente (como la defensa
de un desarrollo sostenible o la igualdad de género) y utilizan las
nuevas tecnologías con total naturalidad (aunque no tienen complejos
a la hora de usar medios tradicionales). MÁS
INFORMACIÓN >>

The
Morning Line. Matthew Ritchie / Aranda & Lasch / Arup AGU
[2 de Octubre de 2008 - enero 2010]
The Morning Line es una compleja estructura
arquitectónica con aspecto de malla gigante que se va desmoronando
y regenerando continuamente. Ha sido desarrollada por el artista británico
Matthew Ritchie en colaboración con los arquitectos neoyorquinos
Aranda & Lasch y un extenso y variado equipo multidisciplinar compuesto
por músicos, científicos, programadores, ingenieros... The Morning
Line es un proyecto de la Fundación Thyssen-Bornemisza que se presenta
en el marco de la exposición YOUniverse y de la tercera edición
de la Bienal Internacional de Arte Contemporaneo de Sevilla. MÁS
INFORMACIÓN >>

Youniverse
[Del 2 de Octubre de 2008 al 11 de Enero de 2009]
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
vuelve a ser la sede principal de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo
de Sevilla que también presenta diversas propuestas artísticas
en otros espacios de la capital hispalense y de la ciudad de Granada.
En esta ocasión, el objetivo de la Bienal
-que tiene como título Youniverse (juego de palabras que
hace referencia a la conocida página de internet YouTube, uno
de los emblemas de la llamada web 2.0)- es abordar las "relaciones
entre arte, ciencia, tecnología, arquitectura y medio ambiente en el
contexto global de la sociedad de la información y la comunicación".
El contenido expositivo de Youniverse -donde se quiere dar especial
relevancia a la participación directa y activa del público- ha sido
diseñado por Peter Weibel, Wonil Rhee y Marie-Ange Brayer. MÁS
INFORMACIÓN >>

Jorge
Yeregui. En el camino / Proyecto específico.
[A partir del 16 de Septiembre de 2008]
El CAAC presenta como proyecto específico la
obra N-322, km 37, de Jorge Yeregui, que pertenece a su trabajo
En el camino, una serie fotográfica que muestra construcciones
abandonadas por diversos motivos y que, expuestas en su estructura básica,
son moldeadas por el tiempo y la naturaleza. Estas construcciones inacabadas
se encuentran en los márgenes de la red viaria y se han convertido en
ruinas antes de cumplir la función para la que fueron concebidas. Según
Yeregui, su ausencia de función las sitúa entre la arquitectura y la
escultura y nos habla de una sociedad marcada por la superproducción
de objetos inútiles: desde los cachivaches que se venden en las tiendas
de "todo a cien" hasta estas edificaciones inconclusas que quedan diseminadas
por el territorio a lo largo de los ejes de comunicación.
MÁS INFORMACIÓN >>

Juan
del Junco. El sueño del ornitólogo II (del Phylloscopus
Sibilatrix a la Oxiura Jamaicensis) / Proyecto específico.
[Del 16 de Septiembre de 2008 al 1 de Febrero de 2009]
Interesado en explorar la relación entre arte
y ciencia y sus respectivos métodos y sistemas de representación, Juan
del Junco realiza en El sueño del ornitólogo un personal -al
tiempo que técnicamente impecable- inventario fotográfico sobre la colección
de aves disecadas que alberga la Estación Biológica de Doñana. En estas
fotografías las aves aparecen rigurosamente encuadradas sobre un fondo
blanco y en sus patas siempre se puede ver una etiqueta identificativa.
Del Junco lleva a cabo un montaje con todas estas imágenes, ordenándolas
de acuerdo a una valoración subjetiva. Pero su idea es que estas imágenes
también pueden ser utilizadas como archivo "fotográfico-científico",
es decir, que su trabajo trascienda el ámbito estrictamente estético.
MÁS
INFORMACIÓN >>
Malick
Sidibé. Estudio fotográfico, Bagadadji
[Del 19 de Junio al 28 de Septiembre de 2008]
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
organiza una exposición en torno a los retratos que el fotógrafo
Malick Sidibé realizó entre 1964 y principios de los años
ochenta en su estudio de Bagadadji, un barrio popular de Bamako (Mali).
Generalmente, Sidibé hacía sólo una toma (pues
sus clientes no podían costearse más) que era positivada
después en un pequeño formato tipo "tarjeta postal". Además,
su estudio tenía unas dimensiones muy reducidas y sólo
disponía de un modesto sistema de iluminación y de unos
pocos y sencillos elementos decorativos. Pero Sidibé -que comenzó
a ser conocido fuera de Mali a mediados de los años noventa,
tras la celebración en 1994 de los Primeros Encuentros Internacionales
de Fotografía de Bamako- fue capaz de sacar partido de esas "limitaciones",
captando la tensión y la energía de los retratados, su
deseo de mostrar lo mejor de ellos mismos en el breve periodo de tiempo
que posaban ante su cámara. MÁS
INFORMACIÓN >>
Tomando como punto de partida la facinación
que sentimos por los espacios naturales que aún permanecen sin
explorar -y sin explotar-, la exposición Paraísos indómitos
presenta trabajos en diversos formatos -fotografías, vídeos,
instalaciones escultóricas, propuestas interactivas...- de una
veintena de artistas internacionales (entre otros, Thomas Joshua Cooper,
Eva Koch, Sergio Belinchón, Marjetica Potrc, Peter Coffi, Heather &
Ivan Morison, Caio Reisewitz, André Cepeda o Rodney Graham). Las obras
seleccionadas abordan desde diferentes puntos de vista (a veces con
un enfoque romántico y utópico, otras con una vocación
documental y/o un objetivo político explícito) la esquizofrénica
relación que mantiene el ser humano con la naturaleza. MÁS
INFORMACIÓN >>
Esta muestra reúne más de un centenar de fotografías
en las que desde diferentes enfoques conceptuales y estéticos
se explora el tema de la representación humana, centrándose en
el género del retrato que ha tenido un papel fundamental en la historia
de la práctica fotográfica. La mayoría de las imágenes que se presentan
se realizaron entre 1950 y la actualidad, aunque a modo de introducción
también se incluye una selección de fotografías anteriores. En esta
muestra -que se complementa con la que el Museo Picasso Málaga ha dedicado
a la representación de lo humano en la fotografía de la primera mitad
del siglo XX- se pueden ver obras de más de setenta autores (entre otros,
Irving Penn, Thomas Ruff, Larry Clark, Richard Avedon, Robert Frank,
Otto Steinert, Philip-Lorca di Corca, Pierre Gonord, Cindy Sherman,
Cristina García Rodero o Andres Serrano) procedentes, en la mayor parte
de lo casos, del Museum Folkwang, Essen. MÁS
INFORMACIÓN >>
La exposición Paraísos indefinidos presenta
una selección de trabajos fotográficos que forman parte de la colección
del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Son obras de Sergio Belinchón,
Cándida Höfer, James Casabere, Juan Carlos Robles, Francesco Jodice,
Alex Malean, Dan Graham, Daniel Faust, Daido Moriyama, Matt Mullican,
José María Mellado y Olivo Barbieri que cuentan un tiempo y una historia
todavía en construcción. La muestra explora y recorre una serie de "paraísos
indefinidos" del mundo contemporáneo, proponiendo una reflexión crítica
sobre las relaciones entre utopía e imagen. MÁS
INFORMACIÓN >>
Esta exposición reúne más de dos centenares
de piezas de Josep Renau (Valencia, 1907 - Berlín, 1982), un prolífico
y polifacético creador que siempre concibió la producción artística
como una herramienta al servicio de la lucha política y la transformación
social. La muestra, que se estructura en cuatro grandes secciones -Tiempos
de República. Entre la formación y el compromiso (1926-1936); España
en guerra (1936-1939); Cruzando el océano. El exilio en México
(1939-1958); e Imágenes más allá del muro. En la República Democrática
Alemana (1958-1982)-, incluye dibujos, bocetos de murales, cuadros,
fotomontajes, carteles e ilustraciones gráficas que reflejan la riqueza
plástica de la obra de Renau. Una obra que a nivel estilístico bebe
de numerosas fuentes, desde el art decó al constructivismo realista
de la guerra fría, pasando por el dadaísmo, la sensibilidad neo-objetivista
de entreguerras o la pintura mural mexicana. MÁS
INFORMACIÓN >>

Accionismo
Vienés. Brus · Muehl · Nitsch · Schwarzkogler.
Obras de la Colección Hummel
[Del 13 de Marzo al 25 de Mayo de 2008]
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo presenta
por primera vez en España una extensa exposición sobre Gunter Brus,
Otto Muehl, Hermann Nitsch y Rudolf Schwarzkogler, los cuatro artistas
que crearon el grupo Accionismo Vienés que agitó la conservadora
escena cultural y artística austriaca de los años sesenta del
pasado siglo con propuestas performativas provocadoras y catárticas
en las que el cuerpo se utilizaba como campo y materia de acción y manipulación.
El objetivo de estos artistas era acercarse a través de diversas
prácticas performativas a los impulsos reprimidos, los tabúes
sexuales y los miedos ancestrales de la sociedad burguesa, recurriendo
a una parafernalia escenográfica que aún sigue resultando
molesta (más aún en un momento dominado por la ética
y estética de lo políticamente correcto). Con motivo de
esta muestra, el CAAC organiza también una exposición titulada
Instinto y moral que incluye grabados de Goya, Picasso y Dalí.
MÁS
INFORMACIÓN >>
En Los Desastres de la Guerra, de Francisco
de Goya, en la serie Suite Vollard, de Pablo Picaso y en los
grabados que Salvador Dalí hizo sobre Los cantos de Maldoror,
del Conde de Lautréamont, se explora el espíritu maligno
que subyace en el ser humano, mostrando la relación conflictiva
entre el instinto y la moral. Goya recurre a distintas técnicas
para reflejar las crueldades cometidas durante la Guerra de la Independencia
de España; Picasso utiliza la mitología clásica
para indagar en las servidumbres de la pasión amorosa y del deseo
carnal; y Dalí consigue traducir a imágenes la escritura
nerviosa y agresiva de Lautréamont, poeta marginado y maldito que ejerció
una gran influencia en los escritores y pintores surrealistas. MÁS
INFORMACIÓN >>

Ant
Farm / José Miguel Prada Poole
[Del 12 de Febrero al 8 de Junio de 2008]
Ant Farm es un grupo radical de arquitectos
de la costa oeste norteamericana que estuvo en activo desde 1968 hasta
finales de los años setenta del siglo pasado. Influidos por las
propuestas de Buckminster Fuller, Paolo Soleri o Archigram, así como
por el nomadismo o las performances coreográficas de Anna y Lawrence
Halprin, este colectivo de "arquitectos underground" llevó
a cabo una serie de videos, manifiestos, performances e instalaciones
en torno a diversos referentes simbólicos e iconográficos
de la cultura estadounidense contemporánea: el coche (Cadillac
Ranch), la televisión (Media Burn), el asesintado
de Kennedy (The Eternal Frame), etc. La muestra también presenta
tres proyectos -Jonás, Instant City y Atlántida-
ideados entre 1968 y 1983 por José Miguel Prada Poole que lleva más
de cuarenta años investigando formas de hacer ciudad que permitan mejorar
el hábitat del planeta tierra (a partir de un uso inteligente del entorno
medioambiental y de la tecnología). MÁS
INFORMACIÓN >>

Itinerancias.
Luis Gordillo y Manolo Quejido
[Museo de Bellas Artes de Caracas: 13.09.07 - 11.11.07 | Museo Nacional
de Bellas Artes de Cuba: 16.01.08 - 12.03.08 | Museo de Arte de Sâo
Paulo, Brasil: 20.05.08 - 15.07.08]
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
presenta en distintos espacios museísticos de ciudades latinoamericanas
dos exposiciones dedicadas a los artistas Luis Gordillo y Manolo Quejido.
La muestra de Luis Gordillo explora la importancia que tienen la serie
y la repetición en la obra de este artista que considera que una imagen
que es sometida a un continuo proceso de reproducción, nunca alcanza
un estado definitivo (y, por tanto, no se pueda dar por concluida).
La otra exposición ofrece una selección de las obras que
se incluyeron en la muestra Manolo
Quejido. Pintura en acción en la que se realizaba un recorrido
por la trayectoria creativa de Manolo Quejido que se inició a mediados
de la década de los sesenta del siglo pasado. MÁS
INFORMACIÓN >>

Equipo
57
[Del 19 de Diciembre de 2007 al 2 de Marzo de 2008]
Con motivo del 50 aniversario de la fundación
de Equipo 57, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo dedica una exposición
retrospectiva a este colectivo de artistas que ha jugado un papel crucial
en la historia del arte español de la segunda mitad del siglo XX, sobre
todo por el modelo de actuación artística que propugnó y por la coherencia
formal y conceptual de su obra. La exposición reúne en torno a un centenar
de obras, documentos y objetos de este colectivo (formado por Juan Cuenca,
Ángel Duarte, José Duarte, Agustín Ibarrola y Juan Serrano, a quienes
puntualmente se unieron otros creadores), incluyendo algunos trabajos
inéditos como los esquemas y dibujos que presentaron junto al manifiesto
estético Interactividad del espacio Plástico o una selección
de las maquetas arquitectónicas y de mobiliario que realizaron. MÁS
INFORMACIÓN >>

Mark
Lewis. El cine de lo cotidiano
[Del 13 de Diciembre de 2007 al 3 de Febrero de 2008]
En los años noventa del siglo pasado, Mark Lewis
(1958, Hamilton, Canadá) dejó la fotografía para empezar a trabajar
con la imagen en movimiento. En sus propuestas fílmicas hay abundantes
referencias a la naturaleza y a la tradición pictórica y se exploran
los límites de la imagen cinematográfica, cuestionando las leyes
narrativas y sintácticas del cine tradicional. Con frecuencia,
Lewis centra su atención en los fondos y en los detalles secundarios
de las imagenes que filma, planteando una reflexión sobre los
mecanismos discursivos a través de los cuales se representa el
tiempo y el espacio. MÁS
INFORMACIÓN >>
|
|