EXPOSICIONES PASADAS 2009
2023
· 2021/22
· 2019/20
· 2017/18
· 2015/16
· 2013/14
· 2012
· 2011
· 2010
· 2009
· 2008
· 2007
· 2006
· 2005
· 2004
El cartel comercial moderno en Hungría (1924-1942)
[22 de Octubre de 2009 - 24 de Enero de 2010]
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
acoge una exposición que da cuenta de la sorprendente eclosión
que experimentó el cartel publicitario y comercial en la Hungría
de entreguerras. La muestra reúne sesenta y siete carteles realizados
entre 1924 y 1942 por una treintena de artistas húngaros (István
Irsai, Lajos Kassák, Robert Berény, Sandor Bortnyik, Tihamér
Csemiczky, György Adler-GEORG, Endre Farkas...) en los que puede
apreciarse la influencia de los movimientos vanguardistas de principios
de siglo. Las obras proceden de la Colección de Carteles e Impresos
Efímeros de la Biblioteca Nacional Széchényi-OSZK
de Budapest y nos hablan de la gran vitalidad económica y cultural
de la sociedad húngara de la primera mitad del siglo XX, de su
cosmopolitismo, de su pujanza industrial, de su rico imaginario simbólico.
MÁS INFORMACIÓN >>
![Simón Zabell. Akibiyori [proyecto específico] Simón Zabell. Akibiyori [proyecto específico]](../img/expos/zabellport02.jpg)
Simón
Zabell. Akibiyori [proyecto específico]
[8 de Octubre de 2009 - Mayo de 2010]
El artista malagueño Simón Zabell
presenta en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo una instalación
basada en la película Otoño tardío (Akibiyori,
1962) del cineasta japonés Yasujiro Ozu. En ella, Zabell recrea
un fotograma de ese film (que aborda la experiencia del paso del tiempo),
convirtiendo a los espectadores en protagonistas virtuales del mismo.
Esta instalación forma parte del proyecto expositivo Dispositivos
Ópticos que reúne una serie de propuestas artísticas
y arquitectónicas en las que la experiencia física y la óptica
se confunden, causando una turbación emocional. MÁS
INFORMACIÓN >>

Dispositivos
ópticos. La arquitectura como trayectorias de la mirada.
[8 de Octubre de 2009 - 17 de Enero de 2010]
Esta exposición presenta una serie de propuestas
artísticas y arquitectónicas contemporáneas que indagan en los mecanismos
de la visión y en cómo éstos pueden influir en la construcción espacial,
una cuestión que con frecuencia ha abordado el arte y que ocupa un lugar
central en la arquitectura contemporánea. En esta muestra, que se realiza
en colaboración con el FRAC Centre de Orleans, pueden verse desde proyectos
que conciben el espacio como un entorno interactivo y que ya no depende
de un marco, hasta trabajos en los que la arquitectura se desmaterializa
y descompone para convertirse en un dispositivo óptico o en los que
el cuerpo se transforma, gracias a la mediación de distintas
prótesis, en objeto arquitectónico. MÁS
INFORMACIÓN >>

Máquinas
de mirar. O cómo se originan las imágenes
[Del 17 de Septiembre de 2009 - 10 de Enero de 2010]
La exposición Máquinas de Mirar. O cómo
se originan las imágenes relaciona el arte contemporáneo con
la prehistoria del cine. La exhibición incluye obras de 45 artistas de prestigio
internacional -entre los que se encuentran Polke, Smithson, Kentridge, Ed
Ruscha o Paolini– y aproximadamente 200 proyectores, libros, grabados y
diversos artilugios pertenecientes a la colección del cineasta experimental
alemán Werner Nekes. Esta muestra, que se ha presentado en el Museum
für Gegenwartskunst de Siegen y en la Mücsarnok Kunsthalle de Budapest,
llega a España gracias al patrocinio del programa Cultura de la Comisión
Europea, la Fundación Federal de Cultura, la Fundación cultural suiza
Pro-Helvetia, el Consulado General de la República Federal de
Alemania en Sevilla y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
MÁS
INFORMACIÓN >>
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo presenta
un proyecto sonoro del artista Jesús Palomino realizado en la Huerta
del Monasterio de la Cartuja de Santa María de las Cuevas que recoge
los sonidos propios del lugar. A través de 20 altavoces situados dibujando
una línea se invita al espectador a deambular y experimentar de forma
activa la acústica natural de este espacio, en el que se reproducirá
simultáneamente una grabación de ocho horas realizada el 2 de abril
de 2009 en ese mismo lugar. De esta manera, Jesús Palomino llega por
primera vez al campo de la instalación sonora, aunque su interés por
el sonido sea más antiguo y haya realizado con anterioridad proyectos
radiofónicos. Con motivo de este proyecto se ha publicado un cuadernillo
que incluye un texto crítico de José Iges y una conversación con Jesús
Palomino. A su vez, se ha realizado un CD edición limitada que presenta
un fragmento de la grabación de ocho horas. MÁS
INFORMACIÓN

Dias
& Riedweg. Funk Staden
[Del 24 de Abril al 14 de Junio de 2009]
Dias & Riedweg colaboraron con bailarines funk
de las favelas de Río de Janeiro para establecer una conexión entre
la escena de Funk Carioca y el libro True Story and Description of
a Country of Wild, Naked, Grim, Man-eating People in the New World
de Hans Staden (1527-1578). En este proyecto, bailarines de estas favelas
recrean, a la manera de tableaux vivants, nueve de los xilograbados
originales del libro de Staden. Dias & Riedweg consideran que la
representación del otro en los primeros momentos de interacion
entre los europeos y las tribus indígenas del Nuevo Mundo no difiere
mucho de cómo hoy en día los medios usan su autoridad para marginar
a ciertos grupos de la sociedad en beneficio de los poderes politicos
e industriales. Los artistas se oponen a esta mirada mediada sobre el
otro y centran su atención en un fenomeno que ha surgido
en las favelas de Rio de Janeiro al margen de los circuitos mediáticos.
MÁS
INFORMACIÓN >>

Miguel
Trillo. Identidades
[Del 23 de Abril al 30 de Agosto de 2009]
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
le dedica una exposición retrospectiva a Miguel Trillo (Jimena
de la Frontera, Cádiz, 1953), cuya obra puede encuadrarse dentro
del género de la fotografía documental (aunque sus primeros
trabajos tenían una clara vocación experimental), pues
el origen del encuentro entre el artista y sus modelos es accidental
y (casi) siempre se muestra a los sujetos que se fotografían
en contextos que les son cotidianos. Desde que a principios de los años
ochenta retratara a protagonistas anónimos de la movida madrileña,
Miguel Trillo ha documentado la evolución de las tribus urbanas
(mods, punkies, siniestros, raperos, heavies...) en la España
de las tres últimas décadas. Sus fotografías de
adolescentes y jóvenes que intentan construir su identidad a
partir de la asunción de determinados atuendos y/o comportamientos,
reflejan también las contradicciones de una sociedad que ha experimentado
una profunda transformación en un periodo de tiempo muy corto.
MÁS
INFORMACIÓN >>

Prohibido
el cante. Flamenco y fotografía
[Del 3 de Abril al 30 de Agosto de 2009]
Desde finales del siglo XIX, numerosos fotógrafos
de todo el mundo se han interesado por el flamenco, una manifestación
cultural popular que siempre ha despertado mucha curiosidad fuera de
Andalucía y España. La presente exposición -que
toma la primera parte de su título, Prohibido el cante,
de una advertencia que se podía leer en muchas tabernas durante
el franquismo- reúne más de 200 fotografías de
ochenta y seis autores que, en distintas épocas y por motivos
diversos, se han acercado a este arte. En algunos casos (Ortiz Echagüe,
Pierre Verger, Robert Capa...), este acercamiento ha sido puntual y/o
accidental, pero ha dado lugar a obras sumamente evocadoras y singulares;
en otros (Carlos Saura, Colita, Isabel Muñoz, Paco Sánchez...),
la relación ha sido mucho más profunda y duradera y el
flamenco ha desempeñado un papel clave en su trayectoria creativa.
MÁS INFORMACIÓN >>
La presente exposición reúne un
grupo de trabajos que los artistas Bleda y Rosa han desarrollado en
paralelo (aunque con un claro sentido de transversalidad, tanto temática
como formal) a sus series fotográficas más conocidas (Campos
de fútbol, Campos de batalla, Ciudades...). En estos
trabajos hay una apertura o extensión de la propuesta estética
de María Bleda y José María Rosa -que recientemente
han ganado el Premio Nacional de Fotografía que concede el Ministerio
de Cultura- hacia el análisis y la observación de las
condiciones de la arquitectura, de lo construido. Son fotografías
que exploran la funcionalidad histórica de los lugares que retratan.
Lugares cargados de connotaciones históricas, aunque éstas
no siempre son evidentes. La instalación de estas fotografías
en distintos espacios de la zona monumental del monasterio de La Cartuja
-sede actual del CAAC- constituye un elemento estructural de esta exposición.
No hay que olvidar que este recinto está intensamente marcado
por la dialéctica que se establece en muchos de sus rincones
entre lo histórico y lo funcional, entre pasado y presente.
MÁS INFORMACIÓN >>

Nancy
Spero. Disidanzas
[Del 29 de Enero al 22 de Marzo de 2009]
El CAAC acoge una versión resumida de la exposición
Nancy Spero. Disidanzas, la primera gran retrospectiva de la
obra de esta artista estadounidense que se ha realizado en España. Organizada
cronológicamente, la muestra incluye desde una selección de sus pinturas
figurativas de principios de los años sesenta hasta la instalación que
presentó en la última edición de la Bienal de Venecia (Maypole: Take
No Prisoners), pasando por trabajos como War (1966-1970),
un manifiesto antibélico que ya incorpora una explícita imaginería de
género, Torture of Women (1976), donde denuncia las atrocidades
cometidas por los regímenes dictatoriales sudamericanos contra las mujeres,
o Let the Priests Tremble..., una instalación en la que se refleja
la profunda relación de Nancy Spero con la escritura femenina de autoras
como Hélène Cixous o Julia Kristeva. MÁS
INFORMACIÓN >>

Stephen
Prina. La segunda frase de todo lo que leo eres tú
[Del 24 de Enero al 12 de Abril de 2009]
Las obras de Stephen Prina (Galesburg, Estados Unidos,
1954) se caracterizan por la presencia de un sistema de referencia con
múltiples capas que incorpora motivos y temáticas procedentes
de distintos ámbitos disciplinares: las bellas artes, la literatura,
el cine, la filosofía... Motivos que son recontextualizados y
a los que, por tanto, dota de un sentido nuevo, mostrando la influencia
que tiene siempre el contexto en la creación y recepción
de un texto. Influido por artistas y teóricos como Theodor W.
Adorno, Roland Barthes, Edoaurd Manet, Joseph Kosuth, Marcel Broodthaers
o Lawrence Weiner, Stephen Prina -que actualmente reside entre Los Ángeles
y Boston- pone en cuestión la aparente objetividad y neutralidad
de la Historia del Arte que es, a su juicio, un constructo discursivo
marcado por una serie de presupuestos estéticos e ideológicos. MÁS
INFORMACIÓN >>