![]() |
|||||||
![]() |
|||||||
![]() ![]() |
|||||||
.: EXPOSICIONES ACTUALES | PASADAS | FUTURAS |
|||||||
EXPOSICIONES PASADAS 2006 2023 · 2021/22 · 2019/20 · 2017/18 · 2015/16 · 2013/14 · 2012 · 2011 · 2010 · 2009 · 2008 · 2007 · 2006 · 2005 · 200
Entre el 23 de noviembre de 2006 y el 28 de enero
de 2007, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo presenta en
la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México) tres
exposiciones y un proyecto específico. El Centro Cultural Casa
Vallarta acoge la muestra AFAL.
El grupo fotográfico 1956/1963 que ya se pudo ver en
el CAAC entre el 2 de marzo y el 18 de junio de 2006. En el Museo de
Arte de Zapopan (MAZ) se presentan las exposiciones Luis Gordillo
1965/2006, en la que se exhiben pinturas, dibujos, apuntes de trabajo,
collages y fotografías realizadas por este creador sevillano
a lo largo de los últimos cuarenta años y Manolo
Quejido. Pintura en acción, muestra ya exhibida en el
CAAC que reúne las obras más relevantes de los distintos períodos creativos
de este artista reflexivo, inquieto y comprometido socialmente que ha
encontrado en la pintura su principal medio de expresión. El Museo de
Arte de Zapopan también alberga el proyecto El callejón
del gato, una instalación de MP & MP Rosado concebida
de forma específica para este espacio en la que se exploran los
límites inestables y frágiles entre el dentro y el afuera, el nosotros
y el vosotros, el exhibicionismo y el ocultamiento, lo público y lo
privado.
MÁS INFORMACIÓN >>
Comisariada por Okwui Enwezor, Lo Desacogedor propone la construcción de distintos espacios para la reflexión, la interacción y el diálogo crítico en los que la comunidad artística y el público en general puedan manifestarse y debatir en torno a la situación actual del arte contemporáneo. El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y las Reales Atarazanas son las sedes principales de este evento (en el que participan casi un centenar de artistas), aunque también otros espacios urbanos de Sevilla (desde balcones y escaparates de comercios hasta uno de los puentes que enlaza la isla de La Cartuja con el centro de la ciudad) acogen algunas propuestas y acciones de arte público. En el marco de esta segunda edición de la Biacs, se llevan a cabo, entre otras cosas, una serie de lecturas dramatizadas de textos de autores como Harold Pinter, Samuel Beckett o Jean Paul Sartre, un programa de actividades académicas en colaboración con la Universidad de Sevilla o un ciclo de proyecciones de películas y vídeos en torno a las representaciones producidas sobre y a partir del mundo árabe. MÁS INFORMACIÓN >>
Desde septiembre de 2004, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo organiza una serie de exposiciones -que se interrelacionan con distintos espacios del Monumento- en las que se muestran distintas obras que forman parte de su colección. Desde el 1 de octubre de 2006 se exhiben trabajos de Ignasi Aballí, Joan Fontcuberta, Pere Formiguera, Dora García, Cándida Höfer, Juan Francisco Isidro, Joseph Kosuth, Aleksandra Mir, Priscilla Monge, Olaf Nicolai, Gonzalo Puch y Pedro G. Romero. MÁS INFORMACIÓN >>
Diversas directrices, voluntades, avatares y circunstancias han ido configurando durante el ultimo decenio el actual fondo patrimonial del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Entre el 7 de julio y el 1 de octubre de 2006 se presenta una selección de esta colección, incluyendo obras de 69 artistas, una pequeña selección de fondos bibliográficos y videográficos y tres proyectos concebidos específicamente para la web del CAAC. El objetivo de esta muestra es ofrecer un balance del estado de la colección aquí y ahora y, al mismo tiempo, plantear una propuesta narrativa sobre posibles opciones futuras. La colección se entiende en su dimensión de archivo, esto es, como un cúmulo ordenado de objetos, representaciones y situaciones artísticas que, al ser expuestas de forma conjunta, quedan sometidas a deslizamientos procesuales. La exposición intenta que lo expuesto se legitime por su capacidad de reflejar problemáticas contemporáneas y se ha estructurado en torno a cuatro grandes ejes tipológicos (que, al basarse en nociones genéricas y abiertas, pueden servir tanto para ofrecer una visión panorámica sobre el estado actual de la colección como para explorar sus posibles desarrollos discursivos): tránsitos entre lo rural y lo urbano; la identidad concebida como un asunto de relación y de proxemia; la obra entendida como archivo; y gramáticas del signo pictórico. MÁS INFORMACIÓN >>
Vinculado a la primera generación de artistas estadounidenses que incorporaron en sus propuestas elementos procedentes de la cultura mediática desde un punto de vista crítico, el trabajo de Allen Ruppersberg (Cleveland, Ohio, 1944) propone una reflexión sobre las relaciones que se establecen entre conceptos aparentemente opuestos: realidad y ficción, alta y baja cultura, espacio público y espacio privado... Ruppersberg, que a lo largo de su carrera ha recurrido a numerosas herramientas y técnicas artísticas -instalaciones, performances, dibujos, proyecciones en diapositiva, collages, vídeos...-, utiliza recursos literarios, referencias autobiográficas y objetos de la cultura popular para repensar categorías estéticas como "autoría", obra artística o "espacio expositivo" y explorar los límites que existen entre un original y su(s) copia(s). Su principal objetivo es propiciar "un tipo más democrático de objeto de arte" y ampliar el ámbito de los espacios expositivos, planteando un cuestionamiento integral de los mecanismos de producción, distribución y recepción de contenidos estéticos. Allen Ruppersberg. One of Many - Origins and Variants (Allen Ruppersberg. Uno entre tantos - Orígenes y variantes) aborda la relación del trabajo de este artista norteamericano con su pasión por el coleccionismo de libros, carteles, recortes de prensa, necrológicas, postales o películas educativas. MÁS INFORMACIÓN >>
Nacido en Budapest (Hungría) en 1923, Yona Friedman es un arquitecto francés que ha desarrollado un influyente y controvertido trabajo teórico en torno a cuestiones como la movilidad -física y virtual-, las migraciones o la necesidad de adaptar las soluciones urbanísticas a las exigencias de la vida moderna. Autor de textos emblemáticos como L'Architecture mobile (1956) o Pour une architecture scientifique (1971), Friedman ha propuesto, entre otras cosas, la creación de unas estructuras flotantes tridimensionales (ville spatiale) que se incorporarían al trazado urbano de las ciudades y podrían paliar los endémicos problemas de habitabilidad y convivencia que sufren las grandes urbes contemporáneas. Yona Friedman. Utopías realizables es un proyecto pensado específicamente para el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y supone la primera exposición que se realiza en España en torno a la obra y el pensamiento de este octogenario arquitecto que nunca se ha considerado a sí mismo como un creador utópico ("pues, tanto desde un punto de vista técnico como social, todos mis proyectos son realizables", asegura). MÁS INFORMACIÓN >>
Esta exposición reúne a diecinueve fotógrafos árabes contemporáneos (muchos de ellos mujeres) que, desde diferentes enfoques, exploran, analizan y muestran su propia realidad. Entre ellos, hay tanta diversidad temática y expresiva como geográfica y cultural. Algunos no han salido nunca de sus países de origen, mientras otros han estudiado y trabajado en Europa o Estados Unidos. También hay varios que ni siquiera nacieron en un país árabe, aunque sus obras, como ellos mismos afirman, no pueden desligarse de sus raíces culturales. En sus imágenes, estos fotógrafos retratan la fragmentación y complejidad de la sociedad y la cultura árabe contemporánea, con sus traumas y esperanzas, sus miedos y deseos, sus ambigüedades y contradicciones. Una sociedad que es mucho más diversa y poliédrica de lo que se suele pensar en los países occidentales. Desde un punto de vista temático y estilístico, la muestra incluye tanto imágenes en color como en blanco y negro; tanto fotografías de tamaño pequeño como de grandes dimensiones; tanto instantáneas sacadas en la calle como imágenes de estudio; tanto panorámicas paisajísticas o urbanas como retratos en espacios íntimos y cotidianos. MÁS INFORMACIÓN >>
Fuera de catálogo es el fruto de un riguroso trabajo de investigación que ha dado lugar a un extenso archivo que recoge más de un millar de documentos -fotografías, vídeos, publicaciones en diversos formatos, libros de artistas, objetos, instalaciones...- sobre el arte de acción y sus paralelos (performances, vídeo performances, poesía experimental, mail art, intervenciones en el espacio público...) en Andalucía desde 1990 hasta el momento actual. Se trata de la primera iniciativa que recapitula y cataloga en un proyecto unitario estas propuestas que, por su propia búsqueda de un arte vivo pero efímero, corren el riesgo de ser olvidadas muy rápidamente. En cualquier caso, este proyecto expositivo no quiere limitarse a ofrecer una reconstrucción en términos históricos y documentales de la acción andaluza, sino también subrayar la importancia y la influencia que estas prácticas han tenido y siguen teniendo en el panorama artístico nacional. MÁS INFORMACIÓN >> Esta exposición retrospectiva reúne las obras más relevantes de los distintos períodos creativos de Manolo Quejido, artista reflexivo, inquieto y comprometido socialmente que ha encontrado en la pintura su principal medio de expresión. Nacido en Sevilla en 1946 y residente en Madrid desde 1960, ha desarrollado a lo largo de su carrera una serie de prácticas pictóricas que se relacionan con lo que se podría denominar pintura expandida o pintura en acción. Tomando como hilo conductor de su trabajo el lema "pintar = pensar", la obra de Quejido tiene un claro carácter conceptual y un sentido político más o menos explícito, sin renunciar por ello a la exploración de valores estéticos. A menudo, sus propuestas conceptuales se han traducido en un compromiso activo con la creación de espacios y procesos de debate colectivos. La exposición propone un recorrido por su trayectoria creativa, esquematizada por el propio artista en tres grandes apartados: La Dificultad (1964-1974), La Pintura (1974-1993) y La Resistencia (1993-2005). MÁS INFORMACIÓN >>
El principal punto de conexión de los integrantes del grupo AFAL (Agrupación Fotográfica de Almería) fue su visión de la fotografía como una manifestación artística autónoma y portadora de una serie de "peculiaridades que la hacen independiente, soberana de su propio campo de expresión y con posibilidades inéditas no soñadas ni explotadas por otras artes". AFAL, que reunió a algunos los mejores fotógrafos españoles de la generación de los cincuenta, nunca fue un colectivo homogéneo con una tendencia estética definida, sino una suma de individualidades interesadas por aspectos muy diferentes de la creación fotográfica: desde el fotoperiodismo a la investigación formal o la exploración intimista. Entre 1956 y 1963 editaron una revista que, a pesar de impedimentos de todo orden, logró traspasar el ámbito local (e incluso el nacional), sin renunciar a su independencia económica, ni a su talante vanguardista. Gracias a las actividades de este colectivo, la ciudad de Almería (alejada de los circuitos culturales) se ha convertido en un punto de referencia de la fotografía española contemporánea. La muestra AFAL 1956-1963. El grupo fotográfico presenta fotografías de, entre otros, Carlos Pérez Siquier y José María Artero, así como ejemplares originales de las revistas y de los anuarios que llevó a cabo este colectivo. MÁS INFORMACIÓN >>
Ventanas iluminadas es una instalación, concebida de forma específica para el paseo de entrada del Monasterio de la Cartuja de Sevilla (sede del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo), en la que MP & MP Rosado han colocado once fragmentos de casas en las copas de otros tantos árboles. Cada árbol representa un bloque de pisos de una ciudad anónima de los que cuelgan "cubos" con una o varias ventanas. Las ventanas no tienen un tamaño estándar. Son "maquetas" de apariencia naturalista pero intencionadamente más pequeñas que las ventanas "reales", porque los hermanos Rosado no desean ocultar el carácter escenográfico de la intervención, su dimensión artificial que altera la escala de lo real con la potencia de lo imaginario y coloca a los espectadores en una posición de involuntarios voyeurs. Para construir estos fragmentos de casas, MP & MP Rosado han recurrido a materiales (sobre todo, papel y madera) y formas (cajas, bloques) muy simples que por su calidad abstracta permiten sugerir un mayor grado de fantasía e imaginación. Su objetivo es crear una escenografía fluctuante -pues se va transformando con el paso de las horas- que representa un mundo aparentemente vacío pero repleto de presencias invisibles. MÁS INFORMACIÓN >
recorrer distancias, el movimiento desde a hasta b, es una de las actividades humanas cotidianas más esenciales. desde 1960 la obra de stanley brouwn se ha concentrado en esta actividad. del 15 de diciembre de 2005 al 5 de marzo de 2006 se podrá ver, en el centro andaluz de arte contemporáneo, una retrospectiva de su obra desde 1960 hasta la actualidad. brouwn usa sus propias unidades subjetivas de medida (el pie-sb, el codo-sb y el paso-sb) y las contrapone al sistema métrico adoptado universalmente o a otras unidades locales de medida, a menudo obsoletas. al principio brouwn anotaba esas distancias mediante segmentos de línea en un papel, o mediante texto y cifras en fichas que guardaba en ficheros o en carpetas. desde principios de los años ochenta también ha utilizado láminas o tiras de aluminio, además de volúmenes de metal o madera. brouwn considera estas formas bidimensionales y tridimensionales como instrumentos de medida. con dichas unidades de medida retrata personas, edificios, espacios, paredes y suelos, entre otros. MÁS INFORMACIÓN >> |
|||||||
![]() [Aviso legal] Mapa Web | Museos ![]() |
|||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |