PROGRAMA
ENERO
Martes, 13 de enero
LOVIS
G. & AR QUINTETO
Lovis G. & AR es la fusión musical
entre la cantante alemana Lovis G. y el guitarrista cordobés
Antonio Romero, en este formato de quinteto, acompañados
además por el pianista Ángel Andrés Muñoz,
el percusionista Manuel Montilla y el contrabajista Pedro José
Delgado Antúnez. En el concierto ofrecen un viaje por los
sonidos populares de la geografía brasileña, una
música que se reinventa a través de los arreglos
de Antonio Romero y temas originales de Lovis G.
El proyecto nace en octubre de 2012 cuando
los dos músicos fusionan sus inquietudes y bagajes musicales
para converger en el denominador común de un universo sonoro
habitado por el jazz, la música brasileña, el soul
y la formación clásica. A partir de ahí el
objetivo ha sido crear un directo vivo y acústico, testimonio
de la diversidad de la música de raíces, llena de
energía y creatividad, que es actualizada y personalizada
bajo la estética del jazz contemporáneo. El directo
de Lovis G. & AR Quinteto presenta ante el público,
por una parte, diversas composiciones y arreglos originales, y
por otra, una serie de revisiones personales de algunos de los
estándares del repertorio popular brasileño más
conocido (bossa nova, samba), para adentrarse también en
los ritmos de otros estilos menos habituales en los escenarios
europeos (baiao, partido alto, ritmos asimétricos…).
Martes, 20 de enero
MIGUELO DELGADO
El
guitarrista sevillano Miguelo Delgado presenta L U Z,
su segundo trabajo. Un disco de canciones compuestas e interpretadas
exclusivamente con guitarra acústica, donde se destaca
la investigación en distintos ritmos y estilos como el
jazz, el folk o el flamenco, todo ello llevado desde la peculiar
óptica del compositor. Para esta presentación, el
guitarrista sevillano es acompañado por Juan de la Oliva
a la batería y Matheus Prado al contrabajo, adaptando los
temas del disco a este formato.
Nacido en Sevilla en 1980, comenzó
su progresión musical a partir de los once años,
al sentir una gran atracción por la guitarra y la música
en general. Se forma a manos del guitarrista sevillano Fran Mazuelos
mientras asiste a diferentes talleres y seminarios de jazz impartidos
por John Scofield, Peter Bernstein, Mike Stern, Philip Catherine,
Bill Frisell, Jordy Rossy, Paul Gill, Miquel Casany, Jim Snidero,
Israel Sandoval, Miguel Vargas entre otros... Tras varios años
en diferentes formaciones musicales, decide centrarse en su proyecto
musical, presentando sus discos Ritmo&Cambio (2013)
y L U Z (2014).
Martes,
27 de enero
DE VIVA BOP
El repertorio de esta formación está
basado en los temas de la era del be-bop y de sus legendarios
combos. Músicos como Charlie Parker, Dexter Gordon, Wes
Montgomery, Clifford Brown o Dizzy Gillespie, han inspirado este
nuevo acercamiento a la música de jazz de los 50, que conforma
la base del moderno lenguaje del jazz, protagonizado por cuatro
músicos de sobrada experiencia y profesionalidad.
Pablo García - saxo alto
Manuel Soldán - guitarra
Chico Pérez - contrabajo
Casi Rivas - batería
FEBRERO
Martes, 3 de febrero
GARCÍA
/ LÓPEZ / DEL BARCO - SOUTHWEST TRIO
Trío de jazz creado a raíz
del encuentro de estos tres músicos en 2014 bajo el marco
también de trío del baterísta Javier del
Barco. Este nuevo proyecto llega como lugar común donde
desarrollar las ideas de cada uno de sus miembros bajo un prisma
que los une desde su inicio, el gozo por tocar y aprender de la
tradición, el repertorio estandar y los referentes
históricos y actuales de este tipo de formación
( piano / contrabajo / batería). El repertorio integra
tanto standards como originales de sus tres participantes:
el contrabajista gaditano José López y los extremeños
Juan Luis García (piano) y Javier del Barco (batería).
Martes, 10 de febrero
MIKE FLETCHER TRIO
Mike Fletcher Trio, es una formación compuesta
por Mike al saxo y flauta, Olie Brice (Paul Dunmall, Tony Malaby,
Ken Vandermark) al contrabajo y Jeff Williams (Stan Getz, Lee
Konitz, Joe Lovano) a la batería. La musica de este trío basa
sus ideas en las raíces más tradicionales del jazz, cuya
parte improvisada integra un enfoque contemporáneo. La
melodía constituye la base sobre la cual se desarrolla una obra
única para cada actuación. Es a principios del 2014 cuando empieza
a aumentar su reputación tras ser Mike seleccionado para participar
en el programa europeo “ECHO Rising Stars”. El grupo abrió su
gira por Europa con su participación en el London Jazz Festival,
el otoño del 2014, siguiendole otros 10 auditorios Europeos. El
26 de enero 2015, Stoney Lane Records, sacará a la venta el primer
disco del grupo. El album titulado “Vuelta” refleja una intima
conexión de Mike con Andalucía. La grabación explora cada
tema desde la experiencia y la emoción, empezando por la primera
pista Aire, cuya melodia evoca la brisa marina en España,
hasta la última, Savour (saborear), una reflexión
personal hacia el redescubrimiento de experiencias olvidadas.
Mike Fletcher. Nació en Birmingham, UK. Finalizó sus estudios en el Conservatorio Superior de Jazz de Birmingham, UK, en el 2005 y desde entonces ha establecido una sólida y personal reputación como músico y compositor. Ha dirigido varios grupos desde trio hasta big band y ha actuado en festivales nacionales e internacionales. En 2012 llevó sus composiciones al festival de música CambioS en Brasil y 2013 se unió a la Orquesta de Jazz Europea como primer saxo y recorrió el continente bajo la dirección de Ann -Sofi Söderqvist . Ha actuado en múltiples localizaciones del reino unido como Birmingham, Cheltenham, Londres y Manchester, así como en diversos festivales de jazz en Bélgica, Alemania, Portugal, Suecia, Canadá y Brasil. Su versatilidad musical le ha llevado a tocar y grabar con músicos como Tony Bianco, John Dankworth, Paul Dunmall, Bobby Previte, Tony Levin y Dan Weiss.
Olie Brice. Nacido en Londres, Brice es conocido por su trabajo como lider y acompañante en la escena del jazz y la improvisación. Ha actuado con Evan Parker, Tobias Delius, Ken Vandermark, Mark Sanders, Mikolaj Tzaska e Ingrid Laubrock . En 2014 ha estado de gira por el Reino Unido e Irlanda en un trío compuesto por Tony Malaby y Jeff Williams.
Jeff Williams. Nació Oberlin, Ohio. Estudió bateria con Alan Dawson y composicion en Berklee College of Music en Boston. Comenzó su carrera profesional con el Stan Getz Quartet en 1972 antes de formar el grupo cooperativo Lookout Farm – grabado por ECM - con Dave Liebman en 1974. Ha tocado con Dizzy Gillespie, Lee Konitz, Joe Lovano, John Abercrombie, Paul Bley y Cedar Walton entre otros. Ahora divide su trabajo entre Londres y New York.
Martes, 17 de febrero
TOÑO CONTRERAS: THE JAZZ LAB
Los músicos que conforman este grupo: Toño Contreras, Jaime Serradilla y Nacho Megina, tienen en común el hecho de haber tenido la inquietud y de haber sentido la necesidad de formarse más allá de lo que su ciudad natal, Sevilla, les ofrecía en el terreno del jazz. Toño Contreras se trasladó a Estados Unidos para estudiar en la prestigiosa Berklee College of Music, sin duda el centro de referencia mundial en los estudios superiores de jazz, donde se licenció en guitarra de jazz con las máximas calificaciones ("Summa Cum Laude"). Jaime Serradilla y Nacho Megina emigraron al Centro de Estudios Superiores de Música del País Vasco (Musikene) para recibir igualmente una formación avanzada y licenciarse en Contrabajo de jazz y Batería de Jazz, respectivamente. Ya se conocían y habían compartido escenario antes de dejar su ciudad, pero cuando se reencontraron, en 2012, comprendieron inmediatamente que el esfuerzo había merecido la pena. Los tres son dignos representantes de una generación de músicos andaluces que, formados fuera de Andalucía, han vuelto y están dispuestos a elevar el nivel de calidad del jazz en nuestro entorno.
Conocida es la costumbre de los músicos de jazz a invitar a otros, incluso a veces desconocidos músicos visitantes, a subirse al escenario y compartir su discurso con ellos. Es lo que se llama "jam session". En las "jams" se producen encuentros y reencuentros que propician a veces momentos mágicos. Y uno puede preguntarse ¿Cómo es posible que unos músicos se atrevan a unirse en el escenario, en directo y sin previo ensayo, sin que en muchos casos se aprecie que tal vez es la primera vez que tocan juntos?. El jazz es un lenguaje universal. Se basa en la improvisación sobre la base de unos temas de un repertorio de "standards" que todos conocen desde sus inicios.
Pues bien, tras unos años de ausencia estos tres veteranos músicos sevillanos se reencontraron en 2012 precisamente en una "jam session" y enseguida surgió la química. En ese momento pensaron si no sería posible mantener esa atmósfera de frescura, de riesgo y experimentación, y convertirla en seña de identidad de una propuesta musical permanente, y así surgió "The Jazz Lab", un "jazz de laboratorio" que aspira a no perder el carácter experimental y mágico, esa frescura y atrevimiento de las "jam sessions". Y tras dos años presentándose todos los lunes en un conocido club de jazz de la capital andaluza, con más de 70 representaciones, la espontaneidad sigue viva. Lo que van a escuchar son, pues, ''experimentos de laboratorio jazzístico" en torno a composiciones originales y standards bien conocidos del repertorio. Improvisación en estado puro.
Martes, 24 de febrero
DANIEL CANO: DON´T TOUCH THE BLUE
Daniel Cano interpretará los temas de su disco "Don’t Touch the Blue" editado por el recien creado sello discográfico andaluz Blue Asteroid, dedicado al jazz. Contará, como en el disco con Pedro Cortejosa al saxo, y una sección rítmica diferente formada por músicos también andaluces.
Sobre el mencionado disco, incluimos los siguientes comentarios:
Es un hard bop bien hecho que de vez en cuando se desliza también hacia Douglas. Lo que más impacta es el sonido, claro y definido. Tiene algo difícil de encuadrar y de ubicar en el tiempo y no equiparable a lo que están haciendo, por ejemplo, los jóvenes trompetistas italianos. (Paolo Fresu)
Con “Don’t Touch the Blue”, trompetista/compositor Daniel Cano nos recuerda que cada vez son más los jóvenes músicos de jazz que están preparadísimos como interpretes a la vez que seguros en su visión particular de la música improvisada. Desde climas más clásicos donde muestra una base sólida de la tradición (Sin Trom, Tú siempre tienes que ser el mismo?), hasta formas más contemporáneas (Changes, Plutón), Daniel marca un camino muy claro como solista y, por primera vez, líder de un grupo excelente. (Chris Kase)
Daniel Cano - trompeta
Pedro Cortejosa - saxo
Carlos Bermudo - guitarra
José Lopez - contrabajo
Dávid Leon - batería
MARZO
Martes, 3 de marzo
EVA JIMÉNEZ QUARTET
Eva Jiménez (Málaga) empezó a tocar el piano
con seis años, terminando los estudios de piano clásico con Premio
Extraordinario Fin de Carrera. Sus inquietudes por la improvisación
y el jazz le llevaron a Holanda, donde se especializó en Canto
de Jazz. También ha residido en Nueva York, donde pudo recibir
clases de grandes músicos y vivir la escena musical de la metrópolis.
En el año 2013 fue seleccionada para participar en el 'European
Jazz Contest' (Italia) y seguidamente fue finalista en la competición
internacional de jazz vocal 'Riga Jazz Stage' (Letonia). En 2012
participó en el coro de jazz con la Orquesta Sinfónica de Jazz
PCC, dirigida por el legendario John Clayton, en el teatro "De
oosterpoort", Holanda. En sus conciertos presenta composiciones
originales y temas del repertorio de jazz enfocados desde una
óptica personal.
Eva Jiménez- voz
Javier Galiana - piano
Vasil Hadjigrudev - contrabajo
José Luis Gómez - batería
Martes, 10 de marzo
SBT TRÍO
SBT nace como una formación estable para
interpretar la música de Pedro Cortejosa. Para ello, en un primer
momento, se realiza una selección de algunos de los temas que
se integran en sus cuatro grabaciones como líder: “Mosaico”, “Numen”,
“Trivio” e “Intercambio”. Estos diferentes discos, grabados con
diversas formaciones, se actualizan ahora en este formato de trío,
donde la ausencia de piano o instrumento armónico se complementa
con diferentes recursos que van desde la simple y efectiva desnudez
del trío hasta el uso de efectos electrónicos o loops grabados.
La paleta tímbrica de esta formación gana en rango dinámico desde
estas premisas. El trío acústico puede doblarse así en instrumentos,
y conseguir, improvisando con estos elementos, intensidades compactas
y nuevas sonoridades.
Pedro Cortejosa - saxos tenor y soprano, loops
Javier Bermúdez - bajo eléctrico
David León - batería, percusiones, wave drum
Martes, 17 de marzo
GUILLEM
ARNEDO BAND & CELESTE ALÍAS, FEATURING JORGE ROSSY
PRESENTAN: LET’S SING AGAIN SWIT RECORDS!
Guillem Arnedo Band & Celeste Alías
es la unión de músicos amantes de la tradición
jazzística vocal de los grandes cantantes como Sinatra,
Holiday o Nat King Cole. Interpretan standards de los
míticos compositores Porte, Carmichael o Hammerstein entre
otros. La energía de la banda gira en torno al texto y
la melodía, magistralmente interpretada por la reconocida
cantante Celeste Alías, dejando los espacios justos para
la improvisación siempre entendida como una parte orgánica
del tema. Destaca la brillante voz propia del aclamado Jorge Rossy
al piano y al vibráfono, posiblemente uno de los músicos
más brillantes de la actualidad y con un increíble
historial. El resto del equipo lo forman la sólida base
rítmica compuesta por D.J. Foster al contrabajo y el mismo
Guillem Arnedo a la batería y liderando esta banda de amantes
del swing y la poesía. En el año 2014 editan su
primer trabajo, Let’s Sing Again, bajo el sello discográfico
Swit Records del gran pianista Ignasi Terraza y con la colaboración
del sorprendente guitarrista Jaume Llombart. Let’s Sing Again
es nominado como mejor disco del año en los premios de
la AMJM y como mejor nueva propuesta de jazz en los premios de
la revista musical Enderrock.
Guillem Arnedo - batería
Celeste Alías - voz
Jorge Rossy - piano & vibes
Dee Jay Foster - contrabajo
Jaume Llombart - guitarra
.
Martes, 24 de marzo
IAN SCIONTI TRIO
Ian Scionti Trio empuja los límites
de la experiencia musical, cuestionando percepciones sobre las
fronteras estáticas entre el Jazz y el Flamenco para crear
un diálogo natural y congruente entre las dos tradiciones
musicales. Reflexionando sobre los límites de estos géneros
musicales y la evolución lingüística de los
dos, este Trio ofrece una unión simbiótica en la
cual los dos léxicos musicales se entremezclan, cruzando
las fronteras musicales y culturales para un encuentro cohesivo.
En 2013, el Festival International de Guitarra de Sevilla le pidió
a Scionti presentar un proyecto de Flamenco-Jazz, lo que dio lugar
a la formación de este Trio, encontrando inspiración
para el proyecto en su propio camino musical, así como
en la historia y ambiente musical actual de Sevilla.
Ian Scionti - guitarra
Javier Delgado - contrabajo
Arnaud Clerc - percusión