Fecha: Miércoles
9 de octubre - 27 noviembre de 2019
Horario: de 19 a 22 h.
Lugar: CICUS (c/Madre de Dios 1, 41004, Sevilla)
Dirección: Juan
Bosco Díaz-Urmeneta
Participantes: Peio Aguirre, Tete Álvarez, Javier Aristu, Roberta
Bosco, Daniel Canogar, María Cañas, Jesús Carrillo, Félix
Duque, Marcos García, Daniel García Andujar, Concha Jerez, Pedro Jiménez
- ZEMOS98, Juan Martín Prada, Karin Ohlenschläger, Antonio
Rodríguez de las Heras y Remedios Zafra.
Matrícula: 60€ público general;
40€ para Estudiantes/PDI/PAS Universidad de Sevilla [SOLICITAR
INSCRIPCIÓN]
Plazo de inscripción: 19/07/2019 al 07/10/2019
Créditos: Solicitado reconocimiento de créditos
de libre disposición / libre configuración para planes
antiguos a la Comisión de Reconocimiento Académico
de la Universidad de Sevilla
Coproducen: Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad
de Sevilla y Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
Contacto: Tlf: 955037083 | actividades.caac@juntadeandalucia.es
EDICIONES:
2007 · 2008
· 2009
· 2010
· 2011 ·
2012 · 2013
· 2014 ·
2015 · 2016
· 2017 ·
2018 · 2019
· 2021 · 2022 · 2023
.
¿Qué
posibilidades de conocimiento y comunicación libera la Red
y, sobre todo, qué nuevas formas puede establecer de formación
y debate? Las tecnologías de la información, la comunicación
y las diversas prácticas vinculadas a la cibernética
han creado nuevas vías al arte y han introducido modificaciones
de alcance en la teoría del museo, su praxis artística
y sociocultural, además de en sus modos de organización.
Se han abierto nuevas posibilidades de difusión artística,
junto a alternativas que propician nuevas elaboraciones críticas
o a modificaciones en diferentes dispositivos, como la exposición
u otros análogos, lo que nos hace preguntarnos si el papel
del museo debe acercarse más a la idea de laboratorio aunque
sin olvidar su función de archivo. Internet ha introducido,
además, cambios en la percepción y en la recepción
de la imagen.
Pero quizá haya que ir
algo más lejos y preguntarse cómo la Red modifica
nuestras relaciones con el entorno, la sociedad, el pensamiento,
el modo de habitar y el propio cuerpo. Qué posibilidades
obstaculiza e incluso cierra, cuál es la aportación
de las redes sociales y si cabe hacer una valoración de las
mismas, planteando las posibles soluciones a estos problemas. En
esta edición de Transformaciones se abordarán estas
cuestiones, así los como rasgos históricos y teóricos
de esta nueva forma de entender el arte.
PROGRAMA
Miércoles, 9 de octubre 2019
Una nueva forma de conocimiento
· Antonio
Rodríguez de las Heras
· Peio
Aguirre
Miércoles, 16 de octubre
2019
Arte en la red
· Jesús
Carrillo
· Daniel
García Andújar
Miércoles, 23 de octubre
2019
La exposición en la era digital
· Marcos
García · Tete Álvarez
Miércoles, 30 de octubre
2019
Transformaciones de la imagen en los circuitos de la Red
· Juan
Martín Prada
· Roberta
Bosco
Miércoles, 6 de noviembre 2019
La red: poética y precariedad
· Remedios
Zafra
· Pedro
Jiménez - ZEMOS98
Miércoles, 13 de noviembre
2019
Información, comunicación y cultura en el siglo
de Internet
· Javier
Aristu
· Daniel
Canogar
Miércoles, 20 de noviembre
2019
El museo como laboratorio
· Karin
Ohlenschläger
· María
Cañas
Miércoles, 27 de noviembre
2019
La idea de mundo en Internet
· Félix
Duque
· Concha
Jerez
PARTICIPANTES
Peio Aguirre. Crítico
de arte y comisario
Tete Álvarez. Artista
Javier Aristu. Profesor de Lengua y Literatura
Española
Roberta Bosco. Periodista Daniel Canogar. Artista
María Cañas. Artista
Jesús Carrillo. Profesor
titular de Arte Contemporáneo en la UAM
Félix Duque. Catedrático
emérito UAM
Marcos García. Director de Medialab-Prado
Daniel garcía Andújar. Artista
Concha Jerez. Artista
Pedro Jiménez - ZEMOS98.
Juan Martín Prada. Catedrático de la
Universidad de Cádiz
Karin Ohlenschläger. Directora de Actividades
de Laboral, centro de arte y creación industrial
Antonio Rodríguez de las Heras. Catedrático
de la Universidad Carlos III de Madrid
Remedios Zafra. Escritora y pensadora
|