Fecha: 10 de octubre
- 28 noviembre de 2018
Horario: de 19:00 a 22:00 h.
Lugar: CICUS (c/Madre de Dios 1, 41004, Sevilla)
Dirección: Juan
Bosco Díaz-Urmeneta
Participantes: Juan
Vicente Aliaga, Bruno
Barbey, Valeriano
Bozal, Bartolomé
Clavero, Estrella
de Diego, Marcelo
Expósito, Gonzalo
García Pelayo, Noemí de Haro, Francisco
Jarauta, Germán
Labrador, Patricia
Mayayo, Manuel
Olveira, Henar
Rivière, Clara
Ramas San Miguel y Elena
Vozmediano, entre otros.
Matrícula: 60€ público general;
40€ para Estudiantes/PDI/PAS Universidad de Sevilla [SOLICITAR
INSCRIPCIÓN]
Plazo de inscripción: del 26/07/2018 al
05/10/2018
Créditos: Solicitado reconocimiento de créditos
de libre disposición / libre configuración para planes
antiguos a la Comisión de Reconocimiento Académico
de la Universidad de Sevilla
Coproducen: Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad
de Sevilla y Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
Contacto: Tlf: 955037083 | cursos.caac@juntadeandalucia.es
EDICIONES:
2007 · 2008
· 2009
· 2010
· 2011 ·
2012 · 2013
· 2014 ·
2015 · 2016
· 2017 ·
2018
Un
año donde aprendimos muchas cosas: desde la fuerza del Viet
Cong, con la ofensiva del Tet, que sorprendió a las fuerzas
norteamericanas, al ciego autoritarismo soviético que no
dudó en acabar violentamente con la Primavera de Praga. Aprendimos
también a dudar de la justicia: nunca aclaró los asesinatos
de Robert Kennedy y Martin Luther King, ni castigó la masacre
de la Plaza de las Tres Culturas en México.
Pero también empieza una
reflexión crítica sobre el estado de bienestar que
había gobernado Europa durante casi 25 años. Se cuestionan
las relaciones disciplinarias en el trabajo, la economía
productivista, los excesos del consumo y el tabú, mantenido
aun políticamente, sobre el sexo, relegándolo a un
modo de producción más, al margen de la fuerza del
deseo y la pasión. El Estado, además, había
potenciado su poder, al hacer de la educación, la sanidad
y la cultura aparatos de control y dominación social. Un
grafiti en París lo sugiere:
“Gracias a los exámenes
y a los profesores el arribismo comienza a los seis años”.
El arte sintonizó con
ese compás o tal vez venía haciéndolo desde
tiempo atrás, con iniciativas como Fluxus y en España,
ZAJ. En cualquier caso, artistas como Hans Haacke, Robert Morris
o Nancy Spero se movilizan contra la Guerra de Vietnam, la Bienal
de Venecia ha de cambiar su formato, Marcel Broodthaers inicia su
crítica a las estructuras del museo, la fotografía
se carga de reflexión crítica sobre la sociedad (Sekula,
Lonidier) y cobra nueva fuerza el arte feminista (Valie Export,
Yoko Ono, Bárbara Kruger, Martha Rosler).
Recientemente Toni Negri y Michael
Hardt han sugerido que el capitalismo globalizado ha sabido incorporar
al sistema muchas de las exigencias del mayo francés (y de
las protestas de los años siguientes en Berlín, Tokio
o California) que la izquierda apenas supo traducir en términos
políticos. Es otra razón para reflexionar sobre 1968.
PROGRAMA
Miércoles, 10 de octubre 2018
QUÉ HUELLA DEJÓ MAYO DE 1968
· Clara Ramas
· Marcelo Expósito
Miércoles, 17 de octubre
2018
CONTRACULTURA, EN LAS RAÍCES DEL MAYO FRANCÉS
· Henar Rivière
· Manuel Olveira
Miércoles, 24 de octubre
2018
LOS ECOS EN ESPAÑA DE LA PRIMAVERA DE 1968
· Valeriano Bozal
Jueves, 31 de octubre 2018
DERIVA CALIFORNIANA: HIPPIES, FLORES Y ALUCINÓGENOS
· Germán Labrador
· Noemí de Haro
Miércoles, 7 de noviembre 2018
PARÍS, MAYO, 1968
· Francisco Jarauta
· Estrella de Diego
Miércoles, 14 de noviembre
2018
1968 EN FOTOGRAFÍAS Y DOCUMENTOS
· Elena Vozmediano
· Bruno Barbey
Miércoles, 21 de noviembre
2018
QUÉ OCURRIÓ EN SEVILLA EN 1968
· Bartolomé Clavero
· Gonzalo García Pelayo
Miércoles, 28 de noviembre
2018
1968: LOS GÉRMENES DE UN FEMINISMO RADICAL
· Patricia Mayayo
· Juan Vicente Aliagas
PARTICIPANTES
Juan Vicente Aliaga. Profesor Titular - Universidad
Politécnica de Valencia
Bruno Barbey. Fotógrafo
Valeriano Bozal. Catedrático Historia del
Arte - Universidad Complutense de Madrid
Bartolomé Clavero. Universidad de Sevilla
Estrella de Diego. Universidad Complutense de Madrid
Noemí de Haro. Investigadora Contratada - Universidad Autónoma
de Madrid. Departamento de Historia y Teoría del Arte
Marcelo Expósito. 3º Secretario Mesa Congreso Diputados
Gonzalo García-Pelayo. Director de cine
Francisco Jarauta. Catedrático de Filosofía - Universidad
de Murcia
Germán Labrador. Associate Professor - Universidad De Princeton
Patricia Mayayo Bost. Profesora Titular de Universidad
- Universidad Autónoma de Madrid. Dpto. Historia y Teoría
del Arte
Manuel Olveira. Artista visual
Clara Ramas. Investigadora
Henar Rivière. Investigadora - UNIR (Universidad Internacional
de la Rioja
Elena Vozmediano. Crítica de arte
|