Fecha: miércoles desde el 10
de Octubre de 2007 hasta 16
de Enero de 2008 (excepto 26 de diciembre y 2 de enero).
Lugar: Reales Atarazanas de
Sevilla (calle Temprado, 1)
Horario: de 19:00 a 21:30 h.
Directores: Juán Bosco Díaz Urmeneta y José Lebrero Stals
Contacto (inscripción): educ.caac@juntadeandalucia.es
/ Tlf: 955037139 - 103
EDICIONES:
2007 · 2008
· 2009
· 2010
· 2011 ·
2012 · 2013
· 2014 ·
2015 · 2016
· 2017 ·
2018 · 2019
· 2021 · 2022 · 2023
En los años sesenta del siglo XX se iniciaron
cambios de alcance en el panorama de las artes. Las ideas y elaboraciones
del expresionismo abstracto en Norteamérica y del informalismo en
Europa representaban la culminación de la modernidad artística porque
en ellas el lenguaje de la subjetividad alcanzaba un máximo de pureza
en la pintura, al reducirla a la superficie y hacer descansar su
ejecución en el gesto.
Esta culminación parecía exigir nuevos territorios
de búsqueda, insistiendo en otros valores del arte que ya habían
sido indagados por la modernidad. Uno de ellos, decisivo, era el
engarce entre arte y vida, dimensión que Marcel Duchamp había
sugerido casi cincuenta años antes y que había perseguido, desde
un ángulo diferente, el constructivismo ruso. Pero en esta época,
la conexión arte-vida debía hacer frente a nuevas perspectivas.
Por un lado, se vivía en una sociedad que
multiplicaba las formas de comunicación, apoyándose en la imagen
popular, todo ello impulsado por una estructura productiva peculiar,
la industria cultural, que, a la vez que multiplicaba esas
imágenes populares, fomentaba los logros de la modernidad artística
como alta cultura (con lo que suprimía parte de su fuerza
crítica). En medio de esta problemática surge la concepción artística
que llamamos pop-art que emplea materiales y lenguajes ajenos
a la tradición artística (la fotografía, el diseño publicitario,
el cómic...), busca espacios artísticos alternativos al del museo
tradicional y emplaza a los espectadores a tener una actitud activa.
Por otro lado, las industrias que operan con
materiales sofisticados (nuevas aleaciones, plásticos, etc.) y tecnologías
avanzadas estaban experimentado un desarrollo sin precedentes. Aparece
entonces el minimal-art, una corriente artística que, recogiendo
la tradición del arte objetivo (especialmente, la del constructivismo),
indaga en las relaciones entre la ciencia, la técnica y la producción
estética.
Estas direcciones reflexivas del arte dan
lugar a propuestas artísticas que prescinden o reducen al mínimo
la dimensión plástica de la obra para centrarse en aspectos conceptuales.
Todo esto propicia que surjan nuevos soportes artísticos (acciones,
performances, vídeo-arte...) y que se redefinan ciertos soportes
tradicionales, como la pintura que inicia una amplia exploración
de sus posibilidades y se vuelve más reflexiva y audaz.
Para entender el arte que se hace en nuestro
tiempo es necesario analizar estas transformaciones que se
dan a ambos lados del atlántico y que terminan influyendo en otras
manifestaciones de la cultura occidental. Este es el objetivo central
de este curso en el que también se abordarán cuestiones como el
alcance de la autoría en el arte actual y el modo en que ha de entenderse
hoy la reflexión estética, cuando algunos se empeñan en convertirla
en preceptiva (aun cuando la estética aparece justamente
frente a éstas) y otros le niegan el pan y la sal por considerar
que el arte se aleja en la actualidad del dominio de lo sensorial.
Descripción y objetivos del curso
Cada una de las trece sesiones que ofrece este curso incluye dos
conferencias: la primera de tipo teórico e impartida por un experto;
en la segunda, distintos artistas hablan de su obra. Entre otras
cosas, se analizarán corrientes artísticas como el pop-art, el minimalismo
o el arte conceptual (en sus dimensiones lingüística y crítica),
se reflexionará sobre la percepción y el uso del espacio en el arte
actual (vinculándose el problema al arte público) o se abordarán
asuntos como la transformación y/o el cuestionamiento de la noción
de autoría o la relación entre estética y arte contemporáneo.
El objetivo fundamental del curso es proporcionar
información, claves de reflexión y elementos de juicios sobre el
arte actual a partir de los profundos cambios que ha experimentado
el mundo de la creación artística desde la década de los sesenta
del siglo pasado. De cada tema tratado se facilitará una bibliografía
adecuada. Incluye visitas a museos y centros de arte contemporáneo
y un número limitado de becas.
BASES PREINSCRIPCIÓN.
Las personas interesadas en participar en el curso deberán presentar
su solicitud, a la que acompañará una fotocopia del DNI, breve currículum
y memoria justificativa de su interés por el curso. Estos documentos
podrán presentarse en la siguiente dirección:
CENTRO ANDALUZ DE ARTE CONTEMPORÁNEO
Monasterio de Santa María de las Cuevas
Avda. Américo Vespucio 2
Isla de la Cartuja - 41071 Sevilla
La preinscripción podrá efectuarse por correo
electrónico en la siguiente dirección:
educ.caac@juntadeandalucia.es
O bien, mediante fax al siguiente número: 955 037 052
SELECCIÓN. Existiendo un número limitado
de plazas, la selección de solicitudes se llevará a cabo por la
comisión designada a tal efecto y cuya decisión será inapelable.
La admisión se comunicará telefónicamente a los seleccionados.
MATRÍCULA. El precio de la matricula
para el curso será de 75 euros. Una vez haya sido comunicada la
admisión, los participantes deberán presentar el día que dé comienzo
el curso un justificante en el que se especificará el título del
mismo y nombre del participante, acreditando haber efectuado un
ingreso por el importe indicado en la siguiente cuenta:
BBVA 0182 | 5566 | 72 | 0201507096
El curso cuenta con un número limitado de
becas que se otorgarán en función de la documentación recibida.
Concluido el curso se extenderá un certificado
de asistencia a los participantes válido para la obtención de seis
créditos de la Universidad de Sevilla.
El curso esta avalado por la Consejería de
Educación y esta inscrito en programa de formación permanente del
profesorado. Los docentes interesados en la realización del mismo
deberán presentar documentación acreditativa y la hoja de inscripción.
PROGRAMA
- Miércoles,
10 de octubre 2007:
Transformaciones: los nuevos rumbos del arte en los años
sesenta.
· Juan Bosco Díaz Urmeneta (Profesor de Estética
de la Universidad de Sevilla)
· José Lebrero Stals (Director del Centro Andaluz
de Arte Contemporáneo)
· Txomín Badiola (Artista)
- Miércoles,
17 de octubre 2007:
Pop-Art. el arte en la época de la multiplicación de la
imagen.
· Estrella de Diego (Profesora de Arte Contemporáneo
de la Universidad Complutense de Madrid)
· Guillermo Pérez Villalta (Pintor y escultor)
- Miércoles,
24 de octubre 2007:
Objetos y espacios de un arte mínimo.
· Francisca Pérez Carreño (Catedrática
de Estética de la Universidad de Murcia)
· José María Yturralde (Artista)
- Miércoles,
31 de octubre 2007:
El arte como idea y la indagación del lenguaje*.
· José Díaz Cuyás (Profesor de Estética
de la Universidad de La Laguna, Tenerife)
· Isidoro Valcárcel Medina (Artista conceptual)
*
Esta sesión se celebra en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
- Miércoles,
7 de noviembre 2007:
Arte y presencia corporal: accionismo y performance.
· Ana Martínez-Collado (Profesora de Estética
de la Universidad de Cuenca)
· Katarzyna Kozyra (Artista perfomance)
- Miércoles,
14 de noviembre 2007:
La presencia política del arte como idea.
· Francisco Jarauta (Catedrático de Filosofía
de la Universidad de Murcia)
· Juan Antonio Álvarez Reyes (Comisario de arte)
- Miércoles,
21 de noviembre 2007:
Fotografía: de la imagen a la idea.
· Pablo Juliá (Director del Centro Andaluz de
Fotografía)
· Xavier Ribas (Fotógrafo y profesor de
Fotografía de la Universidad de Brighton)
- Miércoles,
28 de noviembre 2007:
El vídeo, punto de cita entre arte y comunicación.
· Laura Baigorri (Profesora de Vídeo de
la Universidad de Barcelona)
· Carles Congost (Artista)
- Miércoles,
5 de diciembre 2007:
La pintura no volvió porque nunca se fue.
· César Paternosto (Pintor)
· Alfonso Albacete (Pintor)
- Miércoles,
12 de diciembre 2007:
El lugar y el sitio: estrategias políticas del arte público.
· Félix Duque (Catedrático de Filosofía
de la Universidad Autónoma de Madrid)
· Fernando Sánchez Castillo (Artista)
- Miércoles,
19 de diciembre 2007:
Espacios del arte contemporáneo*.
· José Jiménez (Director General
de Bellas Artes y Bienes Culturales)
· Jaume Plensa (Artista)
*
Esta sesión se celebra en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
- Miércoles,
9 de enero 2008:
Afinidades electivas: arte contemporáneo y reflexión estética.
· José Luis Molinuevo (Catedrático
de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad
de Salamanca)
· Juan Luis Moraza (Escultor y profesor titular
de la Universidad de Vigo)
- Miércoles,
16 de enero 2008:
Casi una conversación: autor y público en el arte contemporáneo.
· Elena Cabello (Artista, crítica y comisaria
de arte)
· Ana Carceller (Artista, crítica y comisaria
de arte)
· Equipo 57 (Colectivo artístico)
FOLLETO INFORMATIVO/HOJA DE INSCRIPCIÓN:
[ARCHIVO PDF: 207kb]
|