Nosotras
Ángeles Agrela · Ana Laura Aláez · Pilar Albarracín · Elena Asins · Johanna Billing · Louise Bourgeois · Salomé del Campo · María Cañas · Nuria Carrasco · Hannah Collins · Patricia Dauder · Valie Export · Carmela García · Dora García · Cristina García Rodero · Victoria Gil · Nan Goldin · Rebecca Horn · Cristina Iglesias · Carmen Laffón · Zoe Leonard · Ana Mendieta · Aleksandra Mir · Ruth Morán · Marta María Pérez · Martha Rosler · Pepa Rubio · Carmen Sanz · Soledad Sevilla · Ann-Sofi Sidén
Nosotras tiene dos precedentes concretos. Uno, local. Otro, internacional. El local es la exposición 100%, de 1993(1), en la que se reunió un conjunto significativo de artistas andaluzas y se publicó un catálogo con textos fundamentales e inéditos en castellano sobre arte y feminismo. De ella se retoma ahora el sujeto y la intención de hacer una exposición -en este caso a partir de la colección del CAAC- con el 100% de mujeres artistas. El precedente internacional es la exposición que bajo el título de elles@centrepompidou se celebra actualmente en el museo parisino. Respecto a ella, el CAAC hace un guiño a su título, trastocándolo y enfatizando el papel fundamental que respecto al arte de las últimas décadas ha tenido tanto el pensamiento feminista, como la aportación de numerosas mujeres artistas. Esta muestra en París ha demostrado que el arte del siglo XX puede ser perfectamente narrado por medio de las mujeres que lo protagonizaron. Algo que se acentúa desde los años 60 hasta la actualidad, periodo en el que el CAAC está especializado. La famosa pregunta retórica de Linda Nochlin "¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?", habría dejado, por tanto, de tener relativa vigencia por lo que respecta a este último periodo. Nosotras tiene, además, un dudoso privilegio: el de ser la primera ocasión que un museo o centro de arte español organiza su colección mediante el 100% de mujeres artistas. Dudoso privilegio puesto que lo que llama la atención es la tardanza en que esto se ha llevado a cabo. Algunas exposiciones realizadas por el CAAC -desde su creación en los años 90 del pasado siglo- de artistas como Louise Bourgeois, Esther Ferrer, VALIE EXPORT o Nancy Spero, entre otras(2), han dejado huella tanto por la coherencia ideológica del discurso de estas artistas, como por sus particulares modos de hacer respecto a una perspectiva global de la cultura visual contemporánea. No han sido, es cierto, muchas muestras en número, pero sí muy significativas por lo que respecta a la programación del CAAC. En este último sentido, la sesión expositiva en la que Nosotras se integra -y que incluye también exposiciones monográficas dedicadas a Carrie Mae Weems, Candida Höfer y Cabello/Carceller-, quiere marcar un cambio de tendencia. Así, una de las líneas prioritarias transversales del CAAC será a partir de ahora cuestiones relacionadas con los géneros y se trabajará activamente para que haya una equiparación real entre ellos, tanto en la colección como en las exposiciones temporales. Nosotras muestra la diversidad creativa de las mujeres artistas que se han ido integrando gradualmente en la colección del CAAC, generando líneas discursivas enriquecedoras para el conjunto de obras que la configuran. El equipo del CAAC es consciente de las múltiples carencias, de los silencios en que se resiente aún la colección y no pretende ni puede por tanto hacer un balance exhaustivo histórico al modo de la ambiciosa muestra del centro Pompidou, que muestra una selección de más de doscientas artistas de su colección. A pesar de todo, desde el CAAC se piensa que la exposición Nosotras pone en evidencia algunos de los principales asuntos cuestionados en las últimas décadas por mujeres artistas (identidad, sexualidad, género, vida cotidiana, espacio privado y público…) y facilita una información valiosa para la reflexión sobre lo acaecido en la historia reciente. Nosotras es, por tanto, un primer paso, un informe, casi un estado de la situación. Es, en definitiva, un punto de partida.
|
|
|||||||||
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |