ANT
FARM / JOSÉ MIGUEL PRADA POOLE
Fecha: Del 12 de
Febrero al 8 de Junio de 2008
Lugar: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
Ant Farm es un grupo radical de arquitectos de la costa oeste norteamericana
que estuvo en activo desde 1968 hasta finales de los años setenta
del siglo pasado. Influidos por las propuestas de Buckminster Fuller,
Paolo Soleri o Archigram, así como por el nomadismo o las performances
coreográficas de Anna y Lawrence Halprin, este colectivo de "arquitectos
underground" llevó a cabo una serie de videos, manifiestos, performances
e instalaciones en torno a diversos referentes simbólicos e iconográficos
de la cultura estadounidense contemporánea: el automóvil,
la televisión, el asesinato de Kennedy, etc.
En Cadillac Ranch (1974), por ejemplo,
entierran parcialmente el morro de diez coches de esta marca cerca de
Amarillo (Texas), junto a la mítica carretera 66. Próxima
a ciertas obras del movimiento Land Art, esta instalación -a
la que se hace referencia en una canción de Bruce Springsteen-
tiene una dimensión monumental y, en cierto modo, telúrica (de hecho,
ha sido comparada con el monumento megalítico de Stonehenge) y nos habla
del declive de una sociedad industrial que ha convertido al automóvil
(y, en especial, al Cadillac) en uno de sus símbolos más
emblemáticos.
El coche juega también un papel fundamental
en Media Burn (1975), una performance en la que un automóvil
customizado se estrella contra una pirámide de televisores
ardiendo. De este modo, Ant Farm provoca una "colisión literal"
entre dos de los iconos más importantes de la cultura norteamericana
contemporánea. Una cultura marcada por el asesinato de John Fitzgerald
Kennedy que este colectivo recreó en vídeo en The Eternal
Frame, donde denuncian que en la sociedad de la comunicación
todo se convierte en espectáculo mediático (incluso el
asesinato y la muerte).
La muestra también presenta tres proyectos -Jonás,
Instant City y Atlántida- ideados entre 1968 y 1983 por
José Miguel Prada Poole, un arquitecto vallisoletano que lleva más de
cuarenta años investigando formas de hacer ciudad que permitan mejorar
el hábitat del planeta tierra (a partir de un uso inteligente del entorno
medioambiental y de la tecnología).
En Jonás (1968) concibe un modelo de vivienda
que puede funcionar como un ente autónomo, dotado de conocimiento
e inteligencia y capaz de agruparse en colonias con viviendas afines
(formando redes que configurarían una "ciudad pensante").
Instant City es un prototipo de ciudad efímera hinchable
que se llevó materialmente a cabo en 1971, con ocasión
de un Congreso Internacional de Diseño que se celebró
ese año en Ibiza. En Atlántida, Prada Poole recoge
elementos de diversas ciudades utópicas (la Magnesia de
Platón, la Utopía de Tomas Moro, la Nueva Atlántida
de Francis Bacon, la Ciudad del sol de Tomaso Campanella...)
para diseñar una especie de isla del paraíso, una ciudad
que flota y se desplaza lenta pero continuamente sobre el mar, que genera
naturaleza en vez de destruirla y que nos muestra que el empleo inteligente
de la tecnología nos puede ayudar a ser felices y a vivir en
armonía con el entorno.
Hoja de sala Ant Farm:
|
|
|