Máquinas de mirar

Servicios: Notas/Dossiers de prensa

Notas/Dossiers de prensa


MÁQUINAS DE MIRAR.
O cómo se originan las imágenes


Artistas:
Dennis Adams; Javier Aguirre, Pierre Bastien, Sergio Belinchón, Gábor Császári, Attila Csörgo, Sebastián Díaz Morales, Olafur Eliasson, Miklós Erdély, Hans-Peter Feldmann, Curro González, Douglas Gordon, Rodney Graham, Ulrike Grossarth, Margarete Hahner, Haus-Rucker-Co, William Kentridge, Rachel Khedoori, Dieter Kiessling, Mischa Kuball, Laboratorio de Luz, Julio Le Parc, Dóra Maurer, Katharina Meldner, Tim Noble & Sue Webster, Dore O., Giulio Paolini, Steven Pippin, Hermann Pitz, Sigmar Polke, Markus Raetz, Pipilotti Rist, Miguel Rothschild, Thomas Ruff, Francisco Ruiz de Infante, Ed Ruscha, Alfons Schilling, Regina Silveira, Robert Smithson, Alejandro Sosa, Jesús Rafael Soto, Roland Stratmann, Zoltán Szegedy-Maszák, Eulàlia Valldosera, Kara Walter.

Comisarios: Eva Schmidt, Werner Nekes y Nike Bätzner.
Inauguración: 17 de septiembre de 2009 a las 20:30 horas.
Fecha: 17 de septiembre de 2009 - 10 de enero de 2010.
Lugar: Ala Norte y Este
Coproducción: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Museum für Gegenwartskunst Siegen (Alemania) y Mücsarnok Kunsthalle Budapest (Hungría).



El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo presenta la exposición titulada Máquinas de Mirar. La muestra comprende 200 piezas de la extraordinaria colección del cineasta alemán Werner Nekes puestas en correlación directa con un buen número de obras realizadas a partir de los años sesenta por más de 40 artistas internacionales. Con ello se pretende entrecruzar los análisis históricos y los enfoques actuales demostrando la fascinación y magia que ejercen las imágenes y, al mismo tiempo, descubriendo los procesos de su creación. La exposición es un proyecto coproducido por museos de Alemania y Hungría y el CAAC con fondos de la Comunidad Europea.

Anamorfosis, linterna mágica, caleidoscopio, teatro de perspectivas o taumatropo, todos ellos son capaces de engañar, seducir y adueñarse del ojo del observador. Hoy en día muchos artistas vuelven su mirada hacia estos instrumentos y efectos ópticos -precedentes históricos del cine, la televisión y los medios digitales-y, combinando los procedimientos antiguos con los nuevos medios, se cuestionan la actual producción de imágenes y los modos visuales contemporáneos.

Máquinas de mirar muestra una historia en la que se entrecruzan dos perspectivas narrativas diferentes. Por un lado expone 200 piezas, objetos e imágenes precursores del cine, de la legendaria colección Werner Nekes, quien, desde su punto de vista de cineasta experimental, comenzó a reconstruir a partir de los primeros años setenta una cierta prehistoria del cine valiéndose de aparatos, juegos, imágenes y tratados teóricos. Por otro, la exposición presenta una selección ejemplar de trabajos artísticos realizados desde mediados de los sesenta del siglo pasado hasta hoy, que entroncan a su vez con esa singular tradición visual. Ambas perspectivas han recibido un tratamiento equivalente dentro de la muestra. De este modo vemos a través de la lente del coleccionista Werner Nekes todo tipo de objetos, que van desde el siglo XVI a los inicios del XX: trampantojos, anamorfosis, linternas mágicas, cámaras oscuras, espejos deformantes, teatro de sombras, el taumatropo, el caleidoscopio, el fenaquistiscopio y otros muchos. Da la impresión de que, en el curso de los siglos, la multiplicación de inventos y variantes se ha ido acelerando hasta alcanzar una relativa culminación con la invención del cine, un medio que, como es bien conocido, consigue por primera vez grabar y reproducir imágenes en movimiento.

Frente a esa trayectoria, se halla la mirada del arte contemporáneo, que se vuelve hacia la historia desde el contexto actual de una cultura cinematográfica comercial generalizada y de una praxis visual digital que marcan con su fuerte impronta nuestra vida cotidiana. Ese interés actual del arte por los medios, por la interacción entre la visión y la acción, por el perspectivismo múltiple o por los distintos procedimientos de proyección y las ilusiones ópticas, queda reflejado en las piezas históricas.

La exposición Máquinas de mirar pone por primera vez en conexión el arte contemporáneo con una tradición precinematográfica de producción de imágenes, abriendo así un nuevo campo donde poder examinar más de cerca la relación del arte con los nuevos medios y también la génesis de la creación de imágenes, y donde estimular nuevos enfoques y análisis. Con motivo de la exposición se ha editado un extenso catálogo con artículos de expertos internacionales en el que se plantean diversas preguntas y respuestas entre las distintas tradiciones históricas de imágenes trucadas y aparatos y el arte contemporáneo.

 



Proyectos específicos y actividades paralelas

CURSO TRANSFORMACIONES III.
Fecha: miércoles desde el 7 de octubre al 16 de diciembre de 2009
Horario: de 19:00 a 21:30
En colaboración con Fundación Cajasol y la Universidad de Sevilla

El objetivo fundamental del curso es proporcionar información, claves de reflexión y elementos de juicios sobre el arte actual a partir de los profundos cambios que ha experimentado el mundo de la creación artística desde la década de los sesenta del siglo pasado. Tres ejes temáticos articulan la tercera edición de Transformaciones: la mirada, la identidad y el medio urbano.
[ + INFO ]


ACTUACIONES DE MAGIA DIRIGIDAS AL PÚBLICO INFANTIL
Fecha: domingos 8, 15, 22 y 29 de noviembre de 2009
Horario: 12:00 h.
Lugar: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
Reserva previa: educ.caac@juntadeandalucia.es / Tlf: 955037096
[ + INFO ]


ITINERARIOS POR LA EXPOSICIÓN MÁQUINAS DE MIRAR0
Fecha
: jueves 5, 12, 19 y 26 de noviembre de 2009
Horario: 19:00 h. (duración aproximada 45 min.)
Lugar: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
Reserva previa: actividades.caac@juntadeandalucia.es / Tlf: 955037083
En colaboración con el Sevilla Festival de Cine Europeo

Visitas por la exposición Máquinas de Mirar guiadas por especialistas en distintos ámbitos. Participantes: Sema D'Acosta (crítico de arte), Javier Martín Domínguez (Director de Sevilla Festival de Cine Europeo) y Juan Ruesga (arquitecto y escenógrafo), entre otros.
[ + INFO ]


ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
Durante el desarrollo de la exposición Máquinas de Mirar el departamento de Actividades Didácticas llevará a cabo un amplio programa sobre la muestra desde el 17 de septiembre de 2009 al 10 de enero de 2010.

Por una parte, se ha realizado un proyecto educativo dirigido a escolares de 3 a 18 años ( en grupos de Infantil, EPO y primer ciclo de ESO y segundo ciclo de Eso y Bachillerato), titulado "5 Experimentos ópticos, acceder al conocimiento a través de la investigación". Este proyecto es una experiencia lúdica en la que se alternan las explicaciones en las salas con las actividades participativas realizadas en espacios habilitados para tal uso. El objetivo de este proyecto es incitar a la reflexión sobre cómo nos vemos y nos ven los demás, así como trabajar en los procesos de percepción física e intelectual.

Además, del 17 al 10 de enero se llevarán a cabo visitas con grupos de familias con hijos de tres a doce años, y asimismo, se ha adaptado un proyecto específico sobre esta muestra dirigida a Unidades de Salud Mental con el mismo calendario.

Otros destinatarios de estos talleres serán: grupos de mujeres, asociaciones de inmigrantes, programas de igualdad, centros de adultos, entre otros, trabajándose con asociaciones de Sevilla y a través de la Diputación Provincial con los pueblos.
[ + INFO ]


Dossier prensa [descargar]Descarga archivo PDF de este dossier de prensa

Imágenes prensa [descargar]Descarga imágenes en alta resolución de esta exposición


Museum für Gegenwartskunst Siegen
23 Noviembre 2008 - 10 Mayo 2009
Blickmaschinen / Visual Tactics

Mücsarnok / Kunsthalle, Budapest
19 Junio - 23 Agosto 2009
Pillanatgépek

Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla
17 Septiembre 2009 - 10 Enero 2010
Máquinas de mirar. O cómo se originan las imágenes



Catálogo:

Catálogo



Colabora:

MÁQUINAS DE MIRAR. O cómo se originan las imágenes ha recibido el generoso patrocinio de la Fundación Federal de Cultura

kulturstiftung-des-bundes

Cuenta con el patrocinio de Pro Helvetia

pro helvetia


MÁQUINAS DE MIRAR. O cómo se originan las imágenes
es una exposición que se enmarca en el proyecto Tácticas visuales / Visual Tactics y cuenta con el patrocinio del programa Cultura de la Comisión Europea.

Logo del Programa Cultura de la Comisión Europea


Con la colaboración de

Logo de Consulado General de la República Federal de Alemania. Sevilla

Logo del Sevilla Festival de Cine Europeo