Serie Romper el Círculo, 1991-.
Fotografías. Clorobromuro de plata.
Colección CAAC.
Con intención de documentar las transformaciones urbanas que se estaban produciendo en la ciudad de Sevilla para dar acogida a la exposición universal de 1992, el colegio de Arquitectos de Andalucía Occidental, a través de su demarcación en Sevilla, encarga a un grupo de 15 fotógrafos que interpreten libremente un trozo de ciudad a partir de una fotografía aérea de Sevilla fragmentada en 15 cuadrantes. Alejandro Sosa fotografía uno de los cuadrantes, un espacio urbano industrial en total transformación, del cual se muestra una selección. El resultado fueron unas panorámicas de gran dimensión, formadas por una secuencia de fragmentos del espacio fotografiado, que además de ser expuestas en 1991 en el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla participan en el mismo año en la exposición Open Spain sobre fotografía documental en España en el Museo de Fotografía Contemporánea de Chicago.
Estos trabajos le sirven a Sosa como punto de partida para elaborar un proyecto personal con la intención de seguir documentando la ciudad de Sevilla con el mismo método, proyecto que continúa realizando hasta el momento presente con el resultado de un amplio mapa urbano en el que se pueden apreciar los cambios de la ciudad en los últimos 20 años, a la vez que el artista ha ido experimentando profesionalmente los cambios tecnológicos de las cámaras fotográficas utilizadas, de analógicas a digitales.
"El proceso que Alejandro Sosa ha desarrollado en sus panorámicas de Sevilla tiene más de una coincidencia con el espíritu que animó a Muybridge, un siglo antes, a desplegar 360 grados de paisaje urbano en un soporte no circular", afirma Alejandro Castellote* quien subraya, acerca del método empleado por Sosa, que "la sucesión de tomas parciales y consecutivas hasta completar un círculo de 360 grados plantea un bucle perverso en nuestra percepción. Convierte un espacio circular en espacio lineal y paralelamente subvierte la perspectiva renacentista al multiplicar los puntos de vista. La sustitución de un espacio tridimensional imposible de visualizar en su conjunto por otro bidimensional nos permite ver lo que jamás hemos visto, de la misma manera que la cámara lenta en el cine o los estudios de movimiento de Muybridge nos sorprenden con una información inaccesible a nuestros ojos en la vida real".
Una parte de los trabajos de Alejandro Sosa se pueden ver en www.photovision.es.
Alejandro Sosa (1951), vive en Coria del Río (Sevilla) y trabaja en el Centro
de Tecnología de la Imagen de la Universidad de Málaga.
Exposición: Artistas
________________
* Bibl.: Sevilla x 15 ... (Cat. exp.). Colegio Oficial de Arquitectos
de Andalucía Occidental, (ed.). Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla,
1992. Open Spain (Cat. exp.). Sociedad Estatal del V Centenario (España)
- Lundwerg (ed.). Museo de la Fotografía Contemporánea, Columbia College.
Chicago. Alejandro Sosa. Romper el Círculo (Cat. exp.). Textos Alejandro
Castellote y Alejandro Sosa [Madrid] Caja San Fernando [2002] [^]
Cuenta con el patrocinio de Pro Helvetia
MÁQUINAS DE MIRAR. O cómo se originan las imágenes
es una exposición que se enmarca en el proyecto Tácticas
visuales / Visual Tactics y cuenta con el patrocinio del programa
Cultura de la Comisión Europea.