The Saint’s Paradox (La paradoja del santo), 1994
Instalación, peana, figura de madera, recorte de vinilo autoadhesivo, silueta
de sombra.
Cortesía de Regina Silveira y Colección MAC USP, Museu de Arte Contemporánea
da Universidade de São Paulo
Fotografía: Mauro Restiffe.
En esta obra Regina Silveira ha fusionado de manera paradójica dos elementos
procedentes de dos contextos culturales: en una peana una pequeña figura
folclórica que representa al apóstol Santiago y una sombra monstruosa. No
es sin embargo la sombra de la figurita lo que apreciamos proyectada, sino
la forma del jinete ecuestre que podemos encontrar en cualquier ciudad del
mundo como emblema del poder militar y político.
En el centro de São Paulo, en la plaza de la Princesa Isabel, se halla una de estas estatuas, de 41 m de altura: la del Duque de Caxias, patrono oficial del Ejército brasileño. Fue realizada entre 1941 y 1945 —es decir, en plena Guerra Mundial— por el escultor modernista Victor Brecheret (1894-1955), aunque sólo se colocó en su emplazamiento en 1960. Caxias comandó las fuerzas de la Triple Alianza (Brasil, Argentina y Uruguay) en la guerra de 1864-1870 contra el dictador paraguayo Francisco Solano López, que está considerada como la más sangrienta de cuantas han tenido lugar en la historia latinoamericana. Silveira combina la sombra distorsionada de este héroe guerrero con la figura del santo patrón de los militares españoles, o mejor dicho con una réplica de la escultura original realizada por un tallista anónimo guatemalteco. Son intersecciones culturales e históricas que ejemplifican las afinidades entre religión, militarismo y poder político en la historia de Latinoamérica.
El collage espacial pone en paradójica conexión dos figuras totalmente
divergentes en lo topográfico, histórico y artístico. La sombra y el objeto
que supuestamente la genera están mutuamente ligados por una doble ausencia:
a la figura le falta su verdadera sombra y la sombra no está asociada a
su objeto original. La sombra sobredimensionada pervierte la cabalgada del
santo hacia el futuro y encarna “lo otro” impenetrable. La distorsionada
figura de la sombra resulta a la vez monstruosa y grotesca, aunque también
nos hace pensar en las insensatas andanzas de Don Quijote.
Regina Silveira (1939), vive en São Paulo.
reginasilveira.uol.com.br/
Exposición: Artistas
Cuenta con el patrocinio de Pro Helvetia
MÁQUINAS DE MIRAR. O cómo se originan las imágenes
es una exposición que se enmarca en el proyecto Tácticas
visuales / Visual Tactics y cuenta con el patrocinio del programa
Cultura de la Comisión Europea.