Exposición: Artistas
Thomas Ruff
Stereophotos (Alpen II) (Fotos estereoscópicas. Alpes II), 1996
Aparatos estereoscópicos, 2 fotos de 16 × 16 cm, cajas de madera con espejos,
28 × 26 × 55 cm, mesa, 95 × 40 × 64 cm
Cortesía de Mai 36 Galerie, Zúrich
Fotografías: Thomas Kellner
Ante nosotros un grandioso panorama de montañas y un complejo industrial bastante
anodino que nos son presentados con ayuda de aparatos estereoscópicos. Los
pequeños trabajos
Fotos estereoscópicas (Alpes II) y
Fotos estereoscópicas
(Cuenca del Ruhr I) se exponen dentro de cajas de madera sobre dos caras
laterales interiores oblicuas; en el centro de las cajas, dispuestos a modo
de tejado, dos espejos que reflejan las imágenes. El espectador contempla
el conjunto desde arriba. Si elige una posición centrada en el lado más largo
del receptáculo y mira directamente hacia la arista donde se juntan los espejos
percibirá una imagen tridimensional del paisaje. Thomas Ruff comenzó a interesarse
por los procedimientos de la fotografía estereoscópica en 1992 y sus primeras
fotos autorizadas datan del año 1994. El interés general de Ruff por las condiciones
de la percepción humana le había conducido hasta la estereoscopia. Reactiva
el principio del estereoscopio, inventado en Gran Bretaña en 1838 para producir
imágenes en 3-D, pero aplicándolo no como máquina ilusionista sino como aparato
de visualización reflexiva. El espectador tiene el truco abiertamente ante
sus ojos; a él le corresponde decidir si prefiere observar la imagen original
o el simulacro de relieve. Las fotografías se toman bien con una cámara especial
estéreo, bien con aparatos convencionales, en cuyo caso es necesario emplear
una técnica específica para que la toma se realice desde puntos de vista similares
pero ligeramente separados a la distancia media entre los ojos. El procedimiento
técnico hace patente, en opinión del artista, que la percepción visual tiene
lugar en el cerebro y no en el ojo humano. La estereofotografía es por cierto
un medio excelente para “fotos de viaje”. El efecto de ilusión tridimensional
produce en el espectador la impresión de hallarse delante del lugar representado.
Además de las fotos estereoscópicas de los Alpes y la Cuenca del Ruhr, también
forman parte de este grupo de obras otras instantáneas tomadas en Brasil,
la Selva Negra, Jerusalén y los Estados Unidos.
Thomas Ruff (1958), vive en Düsseldorf.
Exposición: Artistas
Catálogo:

Colabora:
MÁQUINAS DE MIRAR. O cómo se originan las imágenes
ha recibido el generoso patrocinio de la Fundación Federal de Cultura
Cuenta con el patrocinio de Pro Helvetia
MÁQUINAS DE MIRAR. O cómo se originan las imágenes
es una exposición que se enmarca en el proyecto Tácticas
visuales / Visual Tactics y cuenta con el patrocinio del programa
Cultura de la Comisión Europea.

Con la colaboración de

