Fecha: 25 de junio - 5 de julio
de 2013
Horario: 10:00 / 14:00 h.
Organiza: Fundación Cultural del
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de
Sevilla
Lugar: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
Dirección: Juan Fernández Lacomba
Contacto: Tlf: 955037083
Folleto
informativo
Uno de los motivos fundamentales que hizo que nos decidiéramos por
emprender un ciclo dedicado específicamente al color fue la demanda
generalizada que con insistencia reclamaron muchos de los asistentes
de los talleres precedentes. Aunque el color supone no sólo el ser
un elemento, de hecho, fundamental en toda creación pictórica, sino
que se trata de un factor imprescindible también a la hora de constatarlo
como fenómeno esencialmente perceptivo y sensorial. Al mismo tiempo
que ha tenido conceptualmente una consideración cultural, en donde
el campo del color siempre ha adquirido un papel relevante.
En anteriores talleres ciertamente se hacía
palpable una cierta dificultad bastante generalizada entre la mayoría
de los artistas jóvenes asistentes, hacia la comprensión y asimilación
de los valores del color en su diversidad de escalas y armonías.
Un sugestivo mundo éste que, ciertamente intuían o incluso vislumbraban,
pero que también les planteaba algunos problemas. No deja de resultar
curioso que el color, como parte fundamental de lo visible, como
valor y factor esencial en muchas creaciones, cifrado en una sensibilidad
cultivada y educada hacia ese elemento, se constata en la actualidad
como algo escaso e infrecuente. Como algo aún no definitivamente
consolidado y articulado en muchos de los nuevos aspirantes a creadores.
Tal vez, la mayoría acostumbrados a operar intuitivamente con datos
cromáticos ciertamente ya codificados por el mundo comercial y de
consumo, propio de las sociedades modernas.
Se hacía pues necesario intentar mediante
una serie de talleres acceder a ese "sentido del color" que solo
determinadas personas, o incluso determinadas etnias, como si se
tratara de un don natural, parecían poseer. Ese es el sentido último
de este ciclo de tres años dedicados al color que ahora con esta
tercera edición concluimos.
Pero, el color ha sido, por otra parte, uno
de los aspectos desarrollados y explorados de una manera específica
por la modernidad, siendo el centro de atención de una gran diversidad
de artistas; a través de cuyas obras y propuestas podemos acceder,
descubrir y aprender un enorme repertorio de contenidos e intenciones.
De hecho, el color ha marcado la obra de artistas tanto místicos,
como expresionistas, primitivistas, o por decirlo de alguna manera
esencialistas: desde los suprematistas a la mayoría de autores de
expresionismo abstracto.
Tengamos en cuenta que, en cierto sentido,
el color, como hecho fundamentalmente preceptivo y como experiencia
esencialmente sensitiva, se ha revelado artísticamente en un contenido
en si mismo. Un logro y, a la vez frontera, de las aportaciones
del arte de las últimas décadas del pasado siglo. De manera
que aspirábamos, con estos talleres que ahora, en su tercera edición
concluimos, establecer, un acercamiento analítico a la vez que sensitivo
al fenómeno del color, en su amplitud de sentidos y gran diversidad
de aspectos connotativos. Aspectos tanto culturales como sociológicos;
campos en donde el color suele interaccionar junto a múltiples factores
espaciales, ambientales y de todo orden. No sólo en la naturaleza
y la cultura, sino dentro del complejo y poliédrico mundo de las
interferencias del mundo contemporáneo.
Tengamos presente que el color es tanto un
fenómeno natural, como también, su sentido, obedece a una compleja
construcción cultural. La historia de la pintura es una cosa y la
historia del color otra bien distinta. En este sentido la consideración
del color respondería, dentro de su amplísima versatilidad simbólica,
a un hecho social. Razones todas ellas por las que con estos talleres
proponemos un acercamiento efectivo, analítico y experimental a
las causas y efectos del color. A la vez que motivar en todo caso
la experiencia sensitiva personal proyectada hacia el color y sus
infinitas posibilidades: un acercamiento que, en lo posible, contenga
sus dimensiones tanto teóricas como a las posibles sistematizaciones
hoy día de gran uso en el mundo de la creación actual. A la vez
que profundizar en las propuestas y personalidades de artistas fundamentales,
en los que el color ha jugado un decisivo papel; estableciendo con
ello un panorama de creadores internacionales en cuyas obras el
color tiene un papel destacado y revelador en el presente.
En todo caso motivar la experiencia sensitiva
personal proyectada hacia el color y sus infinitas posibilidades
a la vez que un acercamiento que, en lo posible, contenga sus dimensiones
tanto teóricas como a las posibles sistematizaciones de gran uso
en el mundo de la creación actual. Si en las dos anteriores ediciones,
nos dedicamos a profundizar tanto en los aspectos físicos y perceptivos
del color tradicional, considerados desde el puntos de vista del
color-pigmento, como en las interacciones espaciales y ambientales
del fenómeno del color-luz: una nueva tradición contemporánea del
uso del color-luz en un buen número de obras de artistas actuales,
en los que el color- atmósfera y la luz ambiental, artificial o
no, cobra un destacado protagonismo, este es el caso de artistas
como Dan Flavin, James Turrell, Olafur Eliasson o Carlos Cruz Díez,
por poner algunos ejemplos paradigmáticos. En la convocatoria del
taller de este año 2013 (fecha en la que se cumplen 15 años de talleres
ininterrumpidos de creación) se ha optado por la profundización
en los aspectos culturales del color: en sus dimensiones históricas,
sociológicas y connotativas del color tanto en su comportamiento
en la cultura del pasado como en el dinámico y proteico mundo actual.
Un acercamiento necesario para descifrar la construcción del color
como elemento fundamentalmente social; cerrando complementariamente
el ciclo de los tres talleres dedicado al color.
Juan F. Lacomba
CONTENIDOS DEL TALLER
Color: nociones y percepción
Breve historia del color
De Newton a Goethe
Las teorías de Chevreul, Munsell y Ostwald
El color como hecho social y construcción cultural. Hacia una
historia del color
La aparición histórica de nuevos colores: la sensibilidad cromática
de los tiempos históricos
Psicología del color
Color y expresión: de Derain a Krichner
El color y abstracción
Mondrian y el Neoplasticismo
El color en la Bauhaus, Vanguardias rusas, Black Mountain College…
Joseph Albers: interacción del color
De Matisse a Rothko
El color en la pintura abstracta americana
La "pintura de campos de color"
Color y cultura Pop
Color y diseño industrial
Color y minimalismo
Los efectos del arte conceptual en nuevas visiones y concepciones
del color
Últimas teorías del color
Nuevas invenciones del color
Color: ambientes, construcciones y neones
Color y mundo digital
Color y deporte
Hacia una historia del uso social del color
BASES PREINSCRIPCIÓN
Para participar en el taller se deberá presentar una solicitud
acompañada de: fotocopia del DNI, breve currículum, dossier gráfico
de trabajos personales y memoria explicativa del interés por el
taller. La solicitud podrá presentarse hasta el día 21 de junio
en la Fundación Aparejadores en horario de 10 a 15 h. de lunes a
viernes o bien por correo electrónico a: davami@coaat-se.es
FUNDACIÓN APAREJADORES
Paseo de la Palmera 28 A, 41012 - Sevilla
Tel. 954 296170 | Fax. 954 296 177
SELECCIÓN
El proceso de admisión se llevará a cabo por la comisión designada
a tal efecto y cuya decisión será inapelable. Podrán participar
un número máximo de 30 alumnos. La admisión se comunicará
telefónicamente al interesado.
MATRÍCULACIÓN
El precio de la matricula para el taller será de 175 euros.
Una vez comunicada la admisión, los participantes podrán optar por:
- Presentar el día que dé comienzo el Taller,
el justificante acreditativo de haber efectuado un ingreso por el
importe indicado en la siguiente cuenta:
BANCO DE SANTANDER
0049-0607-44-2110918713
- Entregar el día de comienzo del taller un
cheque nominativo por el importe indicado, extendido a nombre de
la Fundación Aparejadores.
En ambos casos deberá especificarse la denominación
del taller. Concluido el taller se extenderá un certificado de asistencia
a los participantes.
|