|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ala Younis |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Inauguración:
15 de febrero 2018, a las 20:00 h. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Desde una perspectiva social y política, la artista jordana Ala Younis (Kuwait, 1974, residente en Amán), investiga diferentes narrativas mediante las que se han ido construyendo diversos imaginarios visuales, intelectuales y afectivos de Oriente Próximo. Prestando, además, una especial atención –aunque no sólo- a dos contextos geográficos e identitarios concretos: el de Egipto y el de Iraq. Al espacio se le suma el tiempo, caracterizado en un periodo cronológico específico: el que se inicia tras la guerra del año 48, la primera del largo e inacabado conflicto árabe-israelí, y que tiene en los años 50 unos procesos históricos nacionales en donde las ideas de modernización social y política iban acompañadas de una búsqueda identitaria socialista y panarabista. Esta búsqueda se materializaba en organizaciones internacionales, así como en los complejos lazos de unión, competencia y relación entre los países de la zona consigo mismos y con la Unión Soviética, a lo que se añadía la dialéctica de oposición característica de la Guerra Fría con Occidente e Israel. No es la guerra y el conflicto, sin embargo, en lo que se centra de manera evidente Ala Younis -exceptuando la obra Tin Soldiers (2010-2011)- sino en otras cuestiones que subyacen y perviven en el sustrato cultural una vez emitido fuertemente desde el poder político. Alternando en ocasiones el rol de investigadora, junto a los de comisaria y artista, la aproximación que emprende Ala Younis hacia diversos casos de estudio característicos de esta zona de tensión geopolítica, aporta no sólo conocimiento y otros puntos de vista diferentes a los que han ido conformando la imagen estereotipada desde Occidente, sino que también propicia una reflexión crítica con el enfoque orientalizante producto de la herencia colonial. Estableciendo y contrastando ideales y realidades desde una mitología sutil, Ala Younis permite apreciar mediante sus diferentes proyectos artísticos las contradicciones y anhelos que el poder y los mitos históricos establecen en el imaginario colectivo. La exposición individual organizada por el CAAC recoge una buena parte de sus proyectos de los últimos 10 años, desde el más temprano, titulado Nefertiti (2008), que ya puso de relieve una perspectiva feminista sobre los procesos de modernización característicos de los años 50 y 60 en Oriente Medio, hasta el más reciente realizado expresamente para esta exposición, en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla. Precisamente, la arquitectura, los planes de transformación, los mandatarios políticos visionarios y las fuerzas ideológicas –ya sean avanzadas o retardatorias- que intervienen en las grandes voluntades de poder son los ejes que subyacen en esta exposición compuesta por obras que indagan en la tradición artística e histórica modernizadora y en sus repetidos fracasos.
* Con motivo de la inauguración de la exposición, el jueves 15 de febrero, a las 20 h, tendremos un encuentro con la artista y los arquitectos Pedro Azara (profesor de Estética en la Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona) y Carlos Tapia (Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla).
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() [Aviso legal | Políticas de privacidad] Mapa Web | Museos ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |