|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
The Richard Channin Foundation |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Inauguración:
27 de junio 2019, a las 20:30 h. * En el marco de la inauguración de esta muestra, The Richard Channin Foundation.realizará una performnace |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La RCHF supone el pistoletazo de salida para la penúltima hornada de artistas de Sevilla, hoy creadores de mediana carrera consolidados, una generación que eclosiona en el año 2000 y ahora ocupa con voz propia un lugar de relevancia en el panorama nacional. Después de dos décadas, un tiempo más que prudencial para poder calibrar con distancia lo acontecido, esta investigación rastrea sus inicios, analizando sus orígenes a través de la Channin y sus andanzas. En esencia, esta primera gran retrospectiva que ahora se presenta en el CAAC dibuja un período concreto de casi un lustro de duración (1999-2004) a través de sus actores principales, un trío que encontró sin buscarlo una nueva fórmula relacional que alcanzó mucho realce catapultada por el carisma y la personalidad desenfadada de sus miembros. The Richard Channin Foundation llegó a convertirse en el estandarte del arte joven de Sevilla a principios del siglo XXI, una estrella que se extinguió de manera paralela a como el colectivo fue desinflándose con la misma espontaneidad con la que surgió. Esta exposición tiene sentido y se justifica
ahora, en gran parte, por el valor que han tomado con el tiempo las carreras
de sus protagonistas. Si Miki Leal (Sevilla, 1974), Juan del Junco (Jerez
de la Frontera, 1972) y Fernando Clemente (Jerez de la Frontera, 1975) no
fuesen actualmente artistas estimados por los especialistas, esta investigación
sería mucho menos pertinente. Lo relevante aquí es que esa notoriedad
posterior da mérito a este periodo en ciernes, transformando lo que
pudieran parecer determinados lances divertidos de un grupo de veinteañeros
en un episodio historiográfico que retrata una época reciente
del arte contemporáneo en Sevilla. A todo ello se suma que los capítulos
que se refieren no son secciones aisladas, sino parte fundamental de una trama
más amplia que también cuenta los primeros pasos de otros creadores
bien considerados que igualmente emergieron en ese momento y alrededor del
fenómeno RCHF, caso de José Miguel Pereñíguez,
Rubén Guerrero, Cristóbal Quintero, Javier Parrilla, Norberto
Gil, Mariajosé Gallardo, Ramón David Morales o Manolo Bautista,
entre otros. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() [Aviso legal | Políticas de privacidad] Mapa Web | Museos ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |