![]() |
||||||||||
![]() |
||||||||||
![]() ![]() |
||||||||||
|
||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Ignasi Aballí · Lene
Berg · Fernando Bryce · William S. Burroughs ·
Nikolay Oleynikov & Chto Delat? · Phil Collins · Dora
García · Daniel García Andújar · Federico Guzmán ·
Ed Hall · Jan Peter Hammer · Pello Irazu · Alfredo
Jaar · Rogelio López Cuenca / Muntadas · Zeina Maasri
· Carlos Motta · Ciprian Muresan · Manolo Quejido
· Oliver Ressler · El Roto · Katya Sander ·
Superflex · Wolfgang Tillmans · Rirkrit Tiravanija ·
Judi Werthein · Zhou Xiaohu · Artur Żmijewski
La exposición tiene dos apartados asimétricos. El primero es "La descripción de la mentira", una especie de prólogo descreído a los sistemas de fabricación de los simulacros de lo real. El segundo apartado, más amplio, tiene el nombre genérico de "Colapsos". Este segundo apartado se subdivide en cuatro colapsos: el del comunismo, el del capitalismo, el de la democracia y el geopolítico. Es decir -y siguiendo a Huyssen- "la utopía nunca muere sola: arrastra su contra-utopía". Por tanto, la caída del comunismo, arrastra al capitalismo y éste a la democracia, puesto que ésta última ligó su suerte a él. A su vez, el sistema expansivo propio del capitalismo (el colonialismo) conllevaría también su implosión geopolítica. Conviene, por tanto, considerar seriamente el fin de la utopía como el problema de nuestro tiempo. Es por esta razón que resulta urgente un rearme de lo real para así intentar vislumbrar un nuevo pensamiento utópico.
|
|
|||||||
![]() |
||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |