|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lorraine
O’Grady: |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Inauguración:
jueves 15 de septiembre 2016, a las 20:30 h. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
O’Grady nació en Boston en 1934 en una familia acomodada de origen caribeño e irlandés, y este legado asociado a la tradición de Nueva Inglaterra resulta palpable en su obra. En su reducida pero intensa producción artística, “la visibilidad del otro racial y colonial es a la vez un punto de identidad”. Durante los siglos XIX y XX, la comunidad afroamericana libre de Boston lideró el movimiento abolicionista de la nación, que primero luchó por poner fin a la esclavitud y después peleó por la igualdad de derechos civiles. Estas influencias parecen muy extendidas en la forma en que O’Grady construye su discurso. Al pensar en el presente y el futuro, no puede ignorar el pasado. Como tampoco se puede ignorar el contexto donde ahora se presenta su obra: Sevilla, tan ligada a la expansión colonial europea en América, no sólo fue un enclave con una amplia población de esclavitud negroafricana, sino que también sirvió como cruce y puerto importante donde se comercializaba con esclavos con destino principalmente al otro lado del Atlántico. Buscando lo poco convencional y lo raramente expuesto y ayudada por una capacidad intelectual que es a la vez rigurosa y política, O’Grady centra su atención en diversos temas: subjetividad, diáspora negra, identidad, miscegenación racial y la invisibilidad de personas como ella. Su trabajo podría ser resumido en la representación de su lucha como mujer afroamericana, como artista y activista que muestra su oposición a las condiciones de exclusión y marginalidad.
Exposición realizada con el apoyo de la Embajada
de EE.UU.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() [Aviso legal] Mapa Web | Museos ![]() ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |