Enlace al directorio institucional de la Cultura (en nueva ventana)
 Información » Exposiciones » Actividades » Colección » Publicaciones » Biblioteca » Intrusiones » Agenda » Prensa »
 
EXPOSICIONES
ACTUALES | PASADAS | FUTURAS

Lorraine O’Grady:
Aproximación inicial

 CONOCE MÁS DE LA EXPOSICIÓN

 · Cartelas
 · Álbum en Flickr
 · Imágenes en alta resolución
 · Dossier de Prensa

Inauguración: jueves 15 de septiembre 2016, a las 20:30 h.
Fecha
: 16 de septiembre 2016 – 15 de enero de 2017
Espacios: Claustrón Este
Comisarios: Berta Sichel y Barbara Krulik, Bureau Phi Art Projects
Sesión expositiva: Mal de archivo

Lorraine O'Grady. The First and Last of the Modernists, Diptych 3 Blue (Charles and Michael) 2010. Fujiflex Print. Courtesy Alexander Gray Associates, New York © 2014 Lorraine O'Grady/ Artists Rights Society (ARS), New York

Lorraine O'Grady. Untitled (Mlle Bourgeoise Noire removes the cape and puts on her gloves) (1980-83/2009). Silver gelatin print. Courtesy Alexander Gray Associates, New York © 2015 Lorraine O'Grady / Artists Rights Society (ARS), New York

Lorraine O'Grady. Miscegenated Family Album (Sisters I), L: Nefernefruaten Nefertiti; R: Devonia Evangeline O'Grady. 1980/1994. Cibachrome Prints. Courtesy Alexander Gray Associates, New York. © 2015 Lorraine O’Grady / Artist's Rights Society (ARS), New York


Lorraine O’Grady: Aproximación inicial es la primera gran exposición individual de la artista. Ni siquiera las realizadas en Estados Unidos, donde ha expuesto en la Whitney Biennial, en el Studio Museum de Harlem y, el otoño pasado, en el Carpenter Center de la Universidad de Harvard, han incluido, como esta, una visión general de la mayoría de sus series importantes. La muestra, integrada por cerca de 100 obras, abarca cuatro décadas de su trayectoria. Es además un reconocimiento a una carrera desarrollada parcialmente en la sombra que ofrece una visión renovada de la historia ya conocida de una artista mujer y negra. O de una mujer negra en el mundo del arte.

O’Grady nació en Boston en 1934 en una familia acomodada de origen caribeño e irlandés, y este legado asociado a la tradición de Nueva Inglaterra resulta palpable en su obra. En su reducida pero intensa producción artística, “la visibilidad del otro racial y colonial es a la vez un punto de identidad”. Durante los siglos XIX y XX, la comunidad afroamericana libre de Boston lideró el movimiento abolicionista de la nación, que primero luchó por poner fin a la esclavitud y después peleó por la igualdad de derechos civiles. Estas influencias parecen muy extendidas en la forma en que O’Grady construye su discurso. Al pensar en el presente y el futuro, no puede ignorar el pasado. Como tampoco se puede ignorar el contexto donde ahora se presenta su obra: Sevilla, tan ligada a la expansión colonial europea en América, no sólo fue un enclave con una amplia población de esclavitud negroafricana, sino que también sirvió como cruce y puerto importante donde se comercializaba con esclavos con destino principalmente al otro lado del Atlántico.

Buscando lo poco convencional y lo raramente expuesto y ayudada por una capacidad intelectual que es a la vez rigurosa y política, O’Grady centra su atención en diversos temas: subjetividad, diáspora negra, identidad, miscegenación racial y la invisibilidad de personas como ella. Su trabajo podría ser resumido en la representación de su lucha como mujer afroamericana, como artista y activista que muestra su oposición a las condiciones de exclusión y marginalidad.


Exposición realizada con el apoyo de la Embajada de EE.UU.Logo Embajada EE.UU.



[Aviso legal]     Mapa Web | Museos                     Recibe las nuevas convocatorias por mail   Blog de la Consejería de CulturaVisita la página del CAAC en facebookVisita el perfil del CAAC en twitterVisita la página del CAAC en flickrVisita la página del CAAC en issuuVisita el canal del CAAC en youtube