|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Suzanne Lacy. Asociaciones inevitables |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fecha: 16 de octubre de 2020 - 14 de marzo de 2021 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tres son, al menos, los denominadores comunes en la larga trayectoria artística de Suzanne Lacy (Wasco, Estados Unidos, 1945): la creación de redes, la participación del público o de determinados colectivos y la colaboración con otros artistas y agentes sociales y culturales. Estamos hablando, por tanto, de un arte colaborativo y participativo que fomenta la producción de redes desde principios de los años 70 del siglo XX hasta la actualidad, anticipándose o, al menos, sentando algunas bases a la sociedad intercontectada en la que nos situamos en el siglo XXI. Estos son algunos de los motivos por los que el inicio de la exposición es una obra como Construcción de la red (1973). Además, tres son los temas principales que destacan en esta muestra retrospectiva. En primer lugar, la violencia sexual contra las mujeres que podemos ver en Tres semanas de mayo (1977), De luto y con rabia (1977) y De tu puño y letra (2014). Por otro lado, el feminismo transformador y su memoria lo encontramos en Cena internacional (1979), Cena en casa de Jane (1993) y El archivo de performances (2007). Por último, varios proyectos centrados en las mujeres mayores: Asociaciones inevitables (1976), La mujer sin techo (1977) y Susurro, las olas, el viento (1983). Pero, más allá de estos temas, otra característica en la trayectoria de la artista es trabajar mediante la investigación que se materializa en grandes performances que involucran a un número importante de personas, como por ejemplo Notas sobre el cáncer (1991). Además, otro conjunto de piezas subvierten el sistema del arte: la exhibición en Exposiciones individuales de mujeres (1975), el fetichismo de la obra de arte en Viajes con Mona (1977) y otras posibilidades del museo en La piel de la memoria (1991). Suzanne Lacy es, sin duda, una artista norteamericana que presta una mirada crítica a su entorno, lo que se puede comprobar en dos obras sobre Estados Unidos y la clase trabajadora: Arreglos (1994) y Lecciones de papá (2019) en la que explora su ascendencia de clase obrera en California. Como en un bucle, al final de la muestra volvemos al origen de una larga y fructífera trayectoria. La obra Alterations (Arreglos) será activada a través de una performance, para la que contaremos con la colaboración de la Fundación Alalá, de Poligono Sur de Sevilla: Días: 14 noviembre, 12 diciembre y 16 enero VIDEOS Suzanne Lacy: Enlace al programa de Metrópolis
de La 2: John Akomfrah:
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() [Aviso legal | Políticas de privacidad] Mapa Web | Museos ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |