IMPRESOS
DE VANGUARDIA EN ESPAÑA (1912 - 1936)
En esta muestra podemos encontrar desde los experimentos tipográficos que realizó Ramón Gómez de la Serna (por ejemplo, la cubierta-damero que diseñó para su primera recopilación de greguerías) hasta los cuatro números barceloneses de 391 (la "revista errante" de Francis Picabia), pasando por una selección de publicaciones del movimiento ultraísta (en las que colaboraron artistas como Rafael Barradas, Norah Borges, Pancho Cossío, Francisco Bores, Cándido Fernández Mazas, Daniel Vázquez Díaz o Wladyslaw Jhal), los libros madrileños del chileno Vicente Huidobro (entre ellos, Tour Eiffel, con su cubierta al pochoir de Robert Delaunay), la revista Vida-Americana (en la que participó David Alfaro Siqueiros) o algunos ejemplos de las incursiones en el ámbito de la creación gráfica de escritores como Juan Ramón Jiménez, José Bergamín, Max Aub o Eugenio d'Ors. Esta exposición también dedica un apartado específico al material impreso de la Generación del 27, prestando especial atención al trabajo de los malagueños Manuel Altolaguirre y Emilio Prados (fundadores de la imprenta Sur y de la revista Litoral) y a algunas publicaciones como Papel de Aleluyas, la Revista de Occidente o La Gaceta Literaria. A su vez, la muestra incluye una selección de los trabajos que realizaron artistas como Gabriel García Maroto, Ramón Puyol, Manuel Monleón, Mauricio Amster, Mariano Rawicz o Josep Renau para las llamadas editoriales "de avanzada" (incluyendo sus colaboraciones en las revistas "militantes" Octubre y Nueva Cultura), así como algunos ejemplos de las producciones gráficas vanguardistas que se llevaron a cabo en regiones "periféricas" como Galicia o Canarias (donde destaca la publicación Gaceta de Arte, en la que se recurre a una tipografía de rasgos "bauhasianos") y en ámbitos específicos como la arquitectura, la música, la literatura infantil, el cine o el humor.
|
|
|
![]() |
![]() |
![]() |