|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESTAMPA POPULAR SUR |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fecha:
27 de octubre de 2023 - 21 de abril de 2024 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estampa Popular fue la primera agrupación duradera de artistas plásticos antifranquistas que se formó dentro del país, no en el exilio. Su primer nodo se creó en Madrid en 1959. Muy pronto aparecieron otros grupos de Estampa Popular. Irían formando una red que se extendió por todo el territorio: de Sevilla a Vizcaya, de Valencia a Vigo, de Córdoba a Barcelona. Entre 1961 y 1962, se formaron grupos de Estampa Popular en Sevilla y Córdoba. Estos inauguraron la expansión de esta red antifranquista por la península. Entre sus componentes se encontraban artistas con carreras establecidas y otros que daban sus primeros pasos públicos en el mundo del arte. Para todos ellos era necesario y urgente realizar estampas asequibles que promovieran una reflexión crítica sobre la actualidad. Estampa Popular permaneció activa hasta inicios de los años 80. Por supuesto, se transformó a lo largo del tiempo y no siempre mantuvo los mismos niveles de actividad. Aunque los grupos en Córdoba y Sevilla sólo funcionaron como tales unos pocos años, podría decirse que una parte del espíritu de Estampa Popular siguió animando las actividades de buena parte de sus componentes durante mucho tiempo. En modo alguno podría pensarse que estos artistas considerasen que la crítica y el compromiso político carecieran de sentido después de 1975. La mayoría tomaron parte activa en los distintos ciclos de protesta que se fueron sucediendo y de los que formaba parte el movimiento antifranquista. Estas salas reúnen la muestra conjunta más
numerosa de las obras de los grupos de Estampa Popular que se formaron
en Andalucía: Grupo Sevilla, Grupo Córdoba (que luego se
llamaría Estampa Popular de Córdoba) y Estampa Popular de
Sevilla. No cabe duda de que es importante dar a conocer la producción
artística y la historia conjunta de estas agrupaciones. No obstante,
pensamos que circunscribirse a una selección de estampas y un elenco
de exposiciones, ofrece una imagen muy limitada de lo que supuso esta
iniciativa. Por eso, hemos prestado atención al universo y las
derivas creativas de sus componentes, a las relaciones entre distintos
lenguajes y prácticas que desarrollaron. También a los diálogos
con los demás grupos y artistas de Estampa Popular, así
como con otros ámbitos geográficos, políticos y creativos
directamente involucrados en sus actividades o que resonaban con ellas. Noemí de Haro, comisaria
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() [Aviso legal | Políticas de privacidad] Mapa Web | Museos ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |