![]() |
|||||||
![]() |
|||||||
![]() ![]() |
|||||||
.: EXPOSICIONES ACTUALES | PASADAS | FUTURAS |
|||||||
EXPOSICIONES ACTUALES
En el año 2010 el Centro Andaluz de Arte
Contemporáneo presentó su colección en clave de
género. Nosotras se tituló, haciendo un guiño crítico
a la exposición Ellas, que poco meses antes había inaugurado
el Centro Pompidou de París. Ya entonces se avanzaba que esta
sería “una de las líneas prioritarias transversales
del CAAC: cuestiones relacionadas con los géneros y se trabajará
activamente para que haya una equiparación real entre ellos,
tanto en la colección como en las exposiciones temporales”.
Y así ha sido, realizando una programación paritaria de
exposiciones y promoviendo adquisiciones también de forma paritaria.
Desde entonces, la colección no ha dejado de crecer en este sentido
y Nosotras, de nuevo muestra qué hemos hecho en la última
década con la intención de tomar nuevo impulso en esta
senda que señala de manera prioritaria una forma de entender
el arte producido en las últimas décadas.
El título de la muestra reproduce el de
un texto de José Miguel de Prada Poole (Valladolid, 1938) publicado
en 1974. Tras finalizar la construcción de la Pista de Patinaje
sobre Hielo de Sevilla (Hielotrón), Prada Poole no volvería
a construir grandes obras de arquitectura neumática, dando así
por terminada una etapa que se había iniciado en el año
1968. La exposición presenta los grandes temas de su obra, a
través de los proyectos neumáticos que configuran ese
periodo (1968-1973), mientras que el resto de materias y proyectos se
irán vinculando a estos, abarcando un periodo más amplio,
desde sus primeros proyectos académicos (1962) hasta algunas
de sus propuestas más recientes como el proyecto para la 3D
City de 2005.
Esta exposición reúne algunas de las grandes instalaciones que Soledad Sevilla (Valencia, 1944) ha realizado en relación con Andalucía, bien porque aquí hayan sido materializadas, bien porque partan de la experiencia con este territorio, puesto que Soledad Sevilla fue durante los años 90 profesora de la Facultad de Bellas Artes de Granada. Para los espacios monumentales de la antigua Cartuja de Sevilla se reconstruirán tres de ellas: la titulada El Rompido (2000), inspirada en una antigua almadraba de la costa de Huelva; en segundo lugar Mayo 1904-1992, que realizó en el Castillo de Vélez-Blanco (Almería) y en la que evocaba la arquitectura del patio renacentista actualmente conservado en el Metropolitan Museum de Nueva York; y, por último, Toda la torre (1990), construida con tramas de hilos dentro de la Torre de los Guzmanes en La Algaba (Sevilla).
Ana Barriga (Jerez, 1984) ha sido comisionada para realizar un proyecto específico para uno de los espacios más emblemáticos de la Zona Monumental de CAAC, el Refectorio de la antigua Cartuja de Santa Mª de las Cuevas. En este proyecto se le ha propuesto realizar un gran mural en la pared frontal de ese espacio, así como intervenir en la capilla contigua. A partir de su interés por los objetos cerámicos de la cultura popular, propone hacer una revisión de la pintura figurativa a través de la imagen fotográfica y el grafiti. La artista busca establecer una relación entre las distintas etapas históricas del espacio: primero como lugar histórico donde se hallaban y utilizaban de forma cotidiana los objetos de cerámica (monasterio), luego como fábrica de cerámica en sí, y por último con la presencia de iconos de la cultura visual contemporánea.
Jennifer Hackshaw y María Luisa González (Caracas, 1948 y 1956) integraron en Venezuela un colectivo artístico que desarrolló su producción entre las décadas de los años 70 y 80. Su trabajo, basado en la acción y en los recursos performativos, integra fotografía en diversas técnicas y vídeo. A través del arte del cuerpo crearon una galería de imágenes que rebasa el ámbito de Venezuela para convertirse en un referente del arte de acción en el contexto internacional. Esta muestra retrospectiva se encuadra en una línea expositiva de recuperación de artistas mujeres latinoamericanas que no han sido tan reconocidas como sus colegas masculinos, pero cuyo trabajo es fundamental para la comprensión de los profundos cambios producidos en el arte del pasado siglo.
|
|||||||
![]() [Aviso legal | Políticas de privacidad] Mapa Web | Museos ![]() |
|||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |