BLEDA
Y ROSA. ESTANCIA DEL TIEMPO. Esta exposición ha sido coproducida por el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y el Centro de Fotografía de la Universidad de Salamanca. Bajo el término genérico de Arquitecturas, Bleda y Rosa definen cuatro propuestas, Memoriales, Corporaciones, Estancias y TipologÌas, agrupando varias líneas de trabajo relacionadas entre sí por un nexo común centrado en la observación de lo arquitectónico, de lo construido y renovando su interés característico por el depósito de la historia y la memoria, pero planteado ahora a partir de un diálogo con el sentido histórico de su funcionalidad, ya sea el trabajo y la producción, la construcción y administración de la memoria, la habitabilidad o los centros de poder. La dialéctica historia-espacio-memoria que caracteriza su trayectoria se ve enriquecida aquí con la incorporación de un nuevo elemento: la funcionalidad, o más específicamente la naturaleza y condición cultural de los espacios arquitectónicos. Las cuatro líneas de trabajo reunidas en esta exposición comparten, en tal sentido, el interés común, esencial en la trayectoria de Bleda y Rosa, por captar las resonancias que se desgajan de lo material, las atmósferas invisibles y el aliento temporal que se alojan en la memoria petrificada de lo construido. Las arquitecturas de Bleda y Rosa contienen tanto la capacidad para percibir las huellas del pasado ausente, como la facultad para separar nuestra experiencia de los lugares de lo estrictamente rememorativo, descriptivo o funcional para abrirlo a la evocación y la sugerencia. Su presentación en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, en los espacios de la zona monumental del monasterio de la Cartuja, se plantea como un elemento estructural más de esta exposición, pues es precisamente el pasaje y tránsito entre estas dos presencias de lo arquitectónico el que se configura como “estancia del tiempo”. La permanencia de las obras de Bleda y Rosa en una arquitectura que asume asimismo la doble naturaleza de sus espacios, entre lo histórico y lo funcional, permite instituir un diálogo que potencia y modifica tanto las imágenes presentadas como el recinto expositivo. De esta manera se propone una doble reflexión que abarca tanto la percepción espacial de la arquitectura como la lectura de sus condiciones. (...)
|
|
|
![]() |
![]() |
![]() |