BIOS
4. ARTE BIOTECNOLÓGICO Y AMBIENTAL Ackroyd & Harvey · Brandon Ballengé · Betty Beaumont · José Aguirre, Andrés Ortiz, Santiago Ortiz y Carolina Valejo · Shawn Bailey & Jennifer Willet · Bulatov Dmitry · France Cadet · Laura Cinti & Howard Boland · Justine Cooper · Mark Cypher · Beatriz da Costa · Ursula Damm · Joe Davis · Marta de Menezes · Agnes Denes · Driessens & Verstappen · Arquitecturas genéticas · Adam Fiannaca & Cynthia Verspaget · Shiho Fukuhara & Georg Tremmel · Paula Gaetano · Peter Gena · George Gessert · Andy Gracie · Antony Hall · Mateusz Herczka · Kathy High · Theo Jansen · Natalie Jeremijenko · Eduardo Kac · Andy Lomas · Andrew Kötting, Giles Lane & Mark Lythgoe · Aniko Meszaros · Aviva Rahmani · Sonya Rapoport · Ken Rinaldo · Philip Ross · Nell Tenhaaf · Polona Tratnik · Paul Vanouse · Victoria Vesna & James Gimzewski · Bill Vorn · Catherine Wagner · Norman T. White · Amy Youngs
El uso de ordenadores, lenguajes de programación, procedimientos computacionales, técnicas de laboratorio, aplicaciones metodológicas de trabajo en la naturaleza, conocimientos científicos y técnicas sofisticadas de robótica o de manipulación de materias vivas y genéticas caracterizan claramente la consolidación mundial de un arte de base tecnológica y científica. La colaboración estrecha y sistemática entre artistas, tecnólogos y científicos en nuevos proyectos creativos es la marca distintiva de la más reciente tendencia al acercamiento entre arte y conocimiento o arte cognitivo, como lo designa Antonio Cerveira Pinto, comisario de esta muestra. En el arte biotecnológico o bioarte, cuyos antecedentes se encuentran en el Body Art de los años 1960-70 -en el que el artista ofrecía su cuerpo al ideal operativo de la expresión artística-, la materia prima de la expresión artística es la vida o sus materiales originarios: genes, tejidos fragmentarios, órganos u organismos desarrollados, o bien la materia viva virtual, simulacros digitales del ADN, de las proteínas, o incluso el resultado del cruce entre estas dos realidades. El interés por este nuevo potencial de manipulación de lo vivo ha propiciado recientemente un debate filosófico y ético. El bioarte no es indiferente a esta discusión y sus obras reflejan con frecuencia un ejercicio metafórico irónico o claramente crítico. En el arte de la naturaleza, medioambiental, ecológico o de la sostenibilidad, cuyos antecedentes los podemos encontrar en el Land Art de los años setenta -recuperando el paisaje y la idea de naturaleza para el arte contemporáneo-, la materia prima de la creación artística es el espacio natural en toda su extensión y complejidad. La idea de conectividad estrecha entre todos los seres que vienen construyendo desde hace miles de millones de años la vida terrestre - Tierra Madre o Gaia- inspira la definición dinámica de este nuevo campo artístico. Los problemas agudos de la contaminación, de quiebra de las fuentes de energía fósil y del calentamiento global se están transformando rápidamente en las nuevas áreas de interés específico de los artistas medioambientales en este principio de siglo. Al contrario que el género analítico-procesal, centrado en los límites filosóficos de estética moderna y a la vez en una especie de apertura ilimitada del acto creativo, este tipo de arte cognitivo, según el comisario de Bios 4, caracteriza la transición del paradigma estético contemporáneo hacia un paradigma posterior a lo contemporáneo, lo que se correspondería con la emergencia de una nueva objetividad estética. Es decir, su motivación filosófica respondería a la metamorfosis de la realidad del ser humano y su entorno, bajo el impacto de los nuevos conocimientos y de una acelerada inmersión en una nueva y expansiva galaxia antropológica, la tecno-esfera. Lo que hacen estos creadores acontece en un universo nuevo, caracterizado por permitir la simbiosis de las tecnologías eléctricas, electromagnéticas, electrónicas y nanométricas con nuevos materiales sintéticos y lenguajes digitales. Esto conlleva un cambio radical, una especie de aparición de una segunda realidad humana, en el interior de cual cambian radicalmente los principios de sensación, percepción, lectura, información, representación y lenguaje. Al contrario que el exhibicionismo digital que caracteriza cierta aproximación del arte a las nuevas tecnologías, el arte nacido de la complejidad post-contemporánea, insiste Cerveira Pinto, no se fija en la forma producida por la tecnología (lo que supondría cosificar el contenido dinámico de la realidad, sus interacciones y su lenguaje, bajo el status de un nuevo formalismo, de una mera moda), y sí se fija en los mundos posibles de una humanidad rodeada de tecnología, aunque a la vez amenazada por el agotamiento energético y los graves desequilibrios medioambientales. Las obras y documentos que se reúnen en esta exposición subrayan el valor cognitivo, interactivo, colectivo y de cooperación de una parte del arte actual. Dan cuenta de un modo de hacer artístico que se confunde con la curiosidad científica y la formación poética de un nuevo saber.
Agnes Denes Andrew Kötting, Giles Lane, Mark Lythgoe Andy Gracie Andy Lomas Aniko Meszaros Antony Hall Genetic Architectures Aviva Rahmani Beatriz da Costa Bestiario (Santiago Ortiz, Jose Aguirre, Carolina
Valejo, Andrés Ortiz) Betty Beaumont Bill Vorn Bioteknica (Shawn Bailey, Jennifer Willet) Brandon Ballengé Catherine Wagner Cynthia Verspaget & Adam Fiannaca Dmitry Bulatov Driessens & Verstappen Eduardo Kac France Cadet Biopresence (Georg Tremmel, Shiho Fukuhara) George Gessert Joe Davis Justine Cooper Kathy High Ken Rinaldo Laura Cinti, Howard Boland (c-lab) Mark Cypher Marta de Menezes Mateusz Herczka Natalie Jeremijenko Nell Tenhaaf Norman T White Paul Vanouse Paula Gaetano Peter Gena Philip Ross Polona Tratnik Sonya Rapoport Theo Jansen Victoria Vesna and James Gimzewski, in collaboration
Una reflexión sobre la relación entre ciencia tecnología y creación, moderada por Antonio Cerveira Pinto, comisario de Bios 4, con la participación de artistas incluidos en la exposición y otros invitados. |
|
|
![]() |
![]() |
![]() |