|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Donación José María Baez |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fecha: 18 de septiembre
– 8 de noviembre, 2015 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Es a partir de mediados de los 80 cuando introduce sus grafías de diseño clásico, de las que tenemos algunos ejemplos en esta donación y que son una constante en su obra hasta 2009. Es entonces cuando se hace frecuente el empleo de formatos más reducidos en altura, pero más alargados: la línea de escritura impone la forma y aporta un significado no explícito pero cargado de sentido. La importancia de estos trabajos en la obra de Baez está relacionada con su trayectoria anterior, ya que inició su carrera como poeta. La escritura y la línea se asocian, por tanto, con uno de los periodos más importantes de su trayectoria. Es a finales de los 80 y principios de los 90 cuando se puede apreciar una ausencia de color y un tono más bien apagado en sus citas, relacionados con la muerte y el sida, enfermedad que hizo mella en algunos de sus amigos y que implicó también cuestiones relacionadas con la exclusión y discriminación social. En palabras de Baez “en la selección de los textos intentaba eludir lo descriptivo y explícito y potenciar que tuvieran capacidad metafórica y algún voltaje de misterio. Que pudieran vincularse a la propia especificad de la pintura, a los oscuros mecanismos que activa su contemplación, a la capacidad de desactivar el tiempo que la pintura tiene”. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() [Aviso legal] Mapa Web | Museos ![]() ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |