![]() |
||||||||||
![]() ![]() |
||||||||||
|
||||||||||
|
||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
AGUSTÍN PAREJO SCHOOL
![]() |
CONOCE MÁS DE LA EXPOSICIÓN |
![]() |
· Cartelas |
![]() |
· Imágenes en alta resolución |
![]() |
· Dossier de Prensa |
![]() |
![]() |
Inauguración:
viernes 29 de enero 2016, a las 20:00 h.
Fecha: 30 de enero – 22 de mayo de 2016
Espacios: Claustrón Sur
Comisario: Jesús Alcaide
Sesión expositiva: Mal de archivo
Dentro del proceso de investigación sobre las manifestaciones artísticas
que se desarrollaron en Andalucía durante las décadas de
los 80 y 90 del siglo pasado, se presenta en esta exposición una
visión retrospectiva sobre el trabajo de Agustín Parejo
School, experiencia anónima, colectiva, activa y radical que se
inició a comienzos de los años 80 y terminó a mediados
de los 90 de una manera natural y no premeditada.
Agrupándose de forma orgánica, cómplice y afectiva, Agustín Parejo School no es un grupo o colectivo con fecha de inicio y disolución como algunos otros que surgieron en esa década en el Estado español (Preiswert, Strujenbank), sino que se trataba de personas que se iban sumando a una experiencia vital, un experimento temporal que duró casi 15 años en los que fueron desarrollando una actividad que incidía de manera directa en el contexto social de su lugar de operaciones, la ciudad de Málaga.
Jugando con el lenguaje, ocupando el espacio público
de manera temporal, distribuyendo revistas autoproducidas, realizando canciones
para discográficas independientes, diseñando ropa semiotizada,
insertando piezas en programas televisivos y, cómo no, mediante la
organización de exposiciones de pintura, instalaciones y performances,
el trabajo de Agustín Parejo School seguía una rica tradición
de prácticas colaborativas características de las vanguardias
históricas y de las neovanguardias de postguerra. A su vez, también
se adelantó a toda una serie de estrategias y modos de hacer política
que han tenido lugar 20 años después mediante herramientas como
las cuestiones de anonimato/autoría, poética/política
o imagen/texto a través de las cuales actuar e incidir en un determinado
ámbito social y cultural. Los trabajos de Agustín Parejo School
se agrupan aquí configurando una historia que no pretendía serlo
y que con el paso de los años ha sido un buen ejemplo de ese otro modo
de producir arte en los años 80 y 90 diferente al que en esas décadas
triunfó.