|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1975 - 1992 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Inauguración: jueves
9 de febrero de 2017, a las 12:30 h. OBRAS DE |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Del entusiasmo al síndrome de mayoría absoluta, así podría subtitularse esta nueva presentación parcial de la colección del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. El entusiasmo, tal y como lo definió José Luis Brea en una conocida exposición de mismo título en cuyo texto de presentación señalaba dos momentos fuertes en el arte español de la época (1972-1992): el postconceptual de mediados de los 70 y el periodo “antiformalista” de finales de los 80. La nueva figuración, calificada como de retorno al orden, fue el periodo que definió como de entusiasta. Sin embargo, cabe una segunda lectura en clave política y que es la que de algún modo se sigue en esta muestra: el entusiasmo visto como los años de recuperación democrática desde la muerte del dictador hasta avanzada la segunda legislatura del PSOE, donde se instauraría el “síndrome de mayoría absoluta”, denominado así por Mar Villaespesa desde las páginas de la revista Arena Internacional del Arte. Esta muestra que ahora presentamos se organiza a partir de toda una serie de revistas especializadas que recorren todo el periodo cronológico estudiado, sucediéndose unas a otras o bien superponiéndose y teniendo, además, una fuerte presencia andaluza, bien porque fueran editadas aquí, o bien porque fueran dirigidas o con una participación decisiva de artistas o críticos en su concepción. Así se sigue un orden cronológico que parte desde posiciones en los márgenes de lo que entonces se consideraba arte contemporáneo y que tenían fuertes dosis de contestación estética, sexual y social mediante las publicaciones Nueva Lente y El Víbora (con la presencia de Jorge Rueda y Nazario, respectivamente). Se continúa con Separata, donde Jacobo Cortines, Gerardo Delgado, José Ramón Sierra y Juan Suárez, entre otros, la configuraron, para llegar a Figura mediante la presentación de obras de Guillermo Pérez Villalta y Chema Cobo (portadas de dos de sus números), pero también de la generación de artistas asociados al primer momento de La Máquina Española y a la propia revista como Rafael Agredano, Guillermo Paneque y Patricio Cabrera. Por último, se termina el recorrido con la citada Arena Internacional del Arte, dirigida por Mar Villaespesa, Kevin Power y José Luis Brea a finales de los 80, mediante obras de la colección del CAAC de Agustín Parejo School, Rogelio López Cuenca, Pepe Espaliú, Federico Guzmán y Pedro Mora. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() [Aviso legal] Mapa Web | Museos ![]() ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |