Fecha: 12 al 23 de julio de 2004
Duración: 50 horas (horario de mañana)
Lugar: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
Dirección: Juan Fernández Lacomba
Organiza: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Fundación Aparejadores
y Obra Social Caja Madrid
Colabora: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Contacto: educ.caac@juntadeandalucia.es
Dirigido
por el creador sevillano Juan Fernández Lacomba, Pervivencia de
la pintura ofrecerá un recorrido panorámico por la evolución del
discurso pictórico y analizará su vigencia en el mundo contemporáneo.
En el marco de este taller se llevarán a cabo distintas aproximaciones
teóricas (lingüística, filosófica, estética...) al hecho pictórico
que irán deteniéndose en conceptos y momentos claves en la historia
de esta modalidad de representación artística. Desde la conversión
de la pintura en vehiculo expresivo de la modernidad al cuestionamiento
integral de las propuestas plásticas en la segunda mitad del siglo
XX, pasando por la búsqueda de su especificidad lingüística y de
su liberación de referentes "reales" (de Cezanne al arte abstracto)
o la enorme repercusión teórica que han tenido los conceptos de
aura, originalidad y unicidad desarrollados por Walter Benjamin.
FOLLETO INFORMATIVO:
[ARCHIVO PDF: 156kb]
PROGRAMA
> Capacidad de Pathos.
> Sensación, orden y experiencia.
> Pintura y Sujeto. Traductores e Intérpretes. El Espíritu del
Tiempo.
> Pintura o registro de / como cardiograma encefálico.
> Mirada y Pintura. Cualidad de la Mirada / cualidad de la Pintura.
Intención, Escala, Lenguaje idóneo y Sentido.
> Pintura Piel, Latido y Voz, testimonio y el ejercicio de la
sensibilidad.
> Pintura: materia, sustancia y ductilidad.
> Pintura y Representación. Volver a decir el mundo.
> El ejercicio de la Percepción como valor en sí. El Ver como
análisis del resultado de una acción en / de el mundo. > El nacimiento
de la pintura como invención de la gran maquinaria de la ilusión.
> La Pintura, ejercicio individual en lo colectivo. Medios.
> Pintura-Sensación. La fisicidad misma como contenido de Cezanne
a Ryman. La arquitectura de lo pictórico.
> Pintura Estructura. Espacio, formato, área-superficie.
> Lo específico de lo pictórico. La reafirmación de la pintura
en Supports-Surfaces.
> Pintura: En / Dentro / Sobre. Lo especifico de lo pictórico.
> Benjamin y los conceptos de aura, originalidad y unicidad.
> La Pintura Moderna, crónica de una resignación o crónica de
un permanente escándalo.
> Deshumanización y ensimismamiento.
> La Pintura, motivo y vehículo de la Modernidad.
> Resistencia, Muerte y Resurrección de la Pintura.
> Perplejidad y Caos. Reflexiones y cuestionamientos innecesarios.
Satisfacción y lenguajes.
> El Arte de hoy como Estructura, Estrategia, Argumento político
o Moda, Función e intención de la inteligencia productiva-creativa,
y valor de la inteligencia sensitiva.
> El Museo y La Escena. Dos problemas contemporáneos.
> La Pintura tiene poca cabida en los Nuevos Parques Temáticos.
> Pintura y Tradición. / Dignidad y Rigor de la Pintura. ¿Los
Últimos Samurais?
> La recepción de nuevos códigos y registros. Nuevos valores Plásticos,
Formales y creativos.
> Pinturas hasta hoy. Nuevos valores y contenidos. Aspectos y
perspectivas.
> La antipintura.
> La aversión hacia el lenguaje de la pintura: falacias, inercias
y complejos secuaces en la posmodernidad.
|