Fecha: 25 de junio - 6 de julio de 2012
Horario: 10:00 / 14:00 h.
Lugar: Centro Andaluz de Arte
Contemporáneo
Dirección: Juan Fernández Lacomba
Organiza: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y Fundación
Cultural del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos
de Sevilla
Contacto (bases preinscripción):
Tlf: 955037083 | actividades.caac@juntadeandalucia.es
Folleto
informativo
Experiencias sobre el color-luz
El color como fenómeno es algo transmisible,
pero difícil también de conceptualizar al nivel de la transmisión
cuando forma parte esencial del lenguaje artístico. Por ello se
hace necesario un acercamiento a al fenómeno óptico que nos envuelve
a la vez que nos reclama un mirada sensitiva.
Tratar el color es acercarnos más que otra
cosa a una experiencia sensible dependiente en extremo de la incidencia
de la luz sobre los objetos o el paisaje. Del mismo modo, solemos
considerar que solo algunas personas o que determinados artistas
poseen un verdadero "sentido del color"; al igual que sucede en
el mundo de la música el verdadero dominio del color se asocia a
un espíritu más instintivo, como si se tratara de una capacidad
especial tradicionalmente asociada al arte y la psicológica de determinados
creadores excepcionales: pongamos por casos Tiziano, Delacroix,
Gauguin, Matisse…
El color, tengámoslo presente, es tanto un
fenómeno natural, al mismo tiempo que su sentido obedece también
a una compleja construcción cultural; como sucede con la noción
que podamos tener de paisaje. De hecho, la historia de la pintura
es una cosa y la historia del color otra bien distinta.
Tengamos en cuenta que la división del espectro
en siete colores ideada por Newton fue fundamentalmente arbitraria,
pues en el arco iris no existen tales separaciones y parece dictada
por su obsesión numerológica. Sin embargo, para Göethe era muy importante
comprender la reacción humana ante los colores, y su investigación
fue la piedra angular de la actual psicológica del color. A partir
de ahí se relacionó a cada color con ciertas emociones universales.
Estos son algunos de los puntos de partida
de un cierto empirismo moderno y de las posteriores sistematizaciones,
con hitos destacables de Chevreul, Munsell y Ostwald. Los principios
formativos de movimientos decisivos como el neoplasticismo y el
fenómeno de La Bauhaus (Johannes Itten). Precisamente el americano
Munsell con su voluntad racional de describir color, propuso un
sistema basado en tres elementos claves: Matriz, Valor e Intensidad,
al mismo tiempo que cada tono esta descrito por su escala. Un sistema
muy utilizado tanto por el arte nuevo posterior como por el diseño
y la industria especialmente.
La experiencia del color ciertamente exige
una mirada interior e intrínseca hacia la sensación. Frente a la
conceptualización formal de la escritura y la configuración geométrica
habituales de la información visual y los espacios arquitectónicos.
Es precisamente a raíz de la implantación del desarrollo del arte
abstracto, no representativo, cuando el color adquiere en el arte
una nueva dimensión. Cuando la cultura y el arte europeo dirige
entonces su mirada hacia otras culturas y sociedades, descubriendo
otros sentidos y dimensiones del color consustanciales a la vida
primitiva, con ejemplos paradigmáticos como el Gauguin en los trópicos
o los hallazgos de Klee y Macke en Túnez.
El color ha marcado la obra de artistas tanto
místicos, como expresionistas, primitivistas, o por decirlo de alguna
manera esencialistas: desde los suprematistas a la mayoría de autores
de expresionismo abstracto. En este sentido existe una nueva tradición
contemporánea del uso del color-luz en un buen número de obras de
artistas actuales, en los que el color- atmósfera y la luz ambiental,
artificial o no, cobra un destacado protagonismo, este es el caso
de artistas como Dan Flavin, James Turrell, Olafur Eliasson o Carlos
Cruz Díez, por poner algunos ejemplos paradigmáticos.
El color, precisamente por lo que tiene dosis
de profundización en la experiencia y la necesidad de consciencia
de sus sutilezas, se hace unas veces inconsciente y otras, a nivel
de lenguaje, difícil de transmitir (buen a cuenta de ello daría
Albers con su Interacción del color). Así, el color se torna
algo impreciso en muchos casos, a pesar de su condición experimental.
En este sentido, hacia mediados del siglo pasado el pintor americano
Barnet Newman exploró el impacto que causaba el tamaño de los cuadros
en el espectador, rebasando estos el campo de visión. De manera
paralela a Albers y Rohtko había trabajado casi monográficamente
con el elemento color, por lo que se ha considerado a Newman como
él mejor representante de la denominada colorfield painting,
o pintura de campos cromáticos. Ejemplo de ello son sus obras realizadas
hacia mediados de los años sesenta, como la serie Who's Afraid
of Red, Yellow and Blue (Quién teme al rojo, amarillo y azul),
en la que se utilizó colores vibrantes y puros, a menudo de procedencia
industrial y codificada depositados en lienzos de gran tamaño.
Teniendo como punto de partida ese título
significativo para la contemporaneidad, planteamos para el presente
taller una serie de contenidos fundamentales respecto de la utilización
del color en el arte más reciente. Tengamos en cuenta que la mayoría
de las propuestas de los artistas actuales con respecto al color
son consecuencia de toda una serie de trabajos precedentes de autores
que adquirieron una notable relevancia en el arte surgido después
de la Segunda Guerra Mundial.
Este acercamiento al color del taller de creación,
responde a una continua demanda por parte de la mayoría de los participantes
de anteriores ediciones, los cuales han venido reclamando una mayor
profundidad en el estudio y acercamiento al fenómeno del color en
todos sus aspectos y posibilidades: resulta curioso que el valor
del color, como parte fundamental de lo visible y como parte esencial
de la creación, cifrado en una sensibilidad cultivada y educada
hacia ese elemento, se constata como algo escasamente frecuente
en la actualidad. En realidad, como algo aún no definitivamente
consolidado en muchos de los aspirantes a creadores. Por ello proponemos
un acercamiento efectivo, analítico y experimental respecto de las
causas y efectos del color. En todo caso motivar la experiencia
sensitiva personal proyectada hacia el color y sus infinitas posibilidades,
a la vez que un acercamiento que, en lo posible, contenga sus dimensiones
tanto teóricas como a las posibles sistematizaciones de gran uso
en el mundo de la creación actual. Profundizar también en las propuestas
y personalidades de artistas fundamentales en los que el color ha
jugado un decisivo papel. Mostrar un panorama de creadores internacionales
en cuyas obras el color tiene un papel destacado y revelador.
Juan F. Lacomba
CONTENIDOS DEL TALLER
Color: Nociones y percepción
El color como hecho social y construcción cultural. Hacia una
historia del color
Psicología del color
Sustancia-color / color-luz / color-materia
Color y escala / campos de visión
El color como ámbito espacial, otras experiencias espaciales del
color
Tendencias y artistas que trabajan con / en / desde el color
De la antigüedad a Newton / De Goethe a Ostwald
De Delacroix a Monet
El nuevo positivismo, la revolución impresionista y las nuevas
teorías del color
Seurat y el postimpresionismo
De Monet a Matisse
Fauvismo y expresionismo
El color y abstracción
Mondrian y el Neoplasticismo
El color en la Bauhaus, Vanguardias rusas, Black Mountain College…
Joseph Albers: Interacción del color
De Matisse a Rothko
El color en la pintura abstracta americana
La pintura de campos de color
Color y cultura Pop
Color y diseño industrial
Color y minimalismo
Los efectos del arte conceptual en nuevas visiones y concepciones
del color
Últimas teorías del color
Color: Ambientes, construcciones y neones
BASES PREINSCRIPCIÓN
Para participar en el taller se deberá presentar una solicitud
acompañada de: fotocopia del DNI, breve curriculum, dossier gráfico
de trabajos personales y memoria explicativa del interés por el
taller. La solicitud podrá presentarse hasta el día 21 de junio
en la Fundación Aparejadores en horario de 10 a 15 h. de lunes a
viernes o bien por correo electrónico a: davami@coaat-se.es
FUNDACIÓN APAREJADORES
Paseo de la Palmera 28 A, 41012 - Sevilla
Tel. 954 296170 | Fax. 954 296 177
SELECCIÓN
El proceso de admisión se llevará a cabo por la comisión designada
a tal efecto y cuya decisión será inapelable. Podrán participar
un número máximo de 30 alumnos. La admisión se comunicará
telefónicamente al interesado.
MATRÍCULACIÓN
El precio de la matricula para el taller será de 175 euros.
Una vez comunicada la admisión, los participantes podrán optar por:
- Presentar el día que dé comienzo el Taller,
el justificante acreditativo de haber efectuado un ingreso por el
importe indicado en la siguiente cuenta:
BANCO DE SANTANDER
0049-0607-44-2110918713
- Entregar, el día que de comienzo el taller,
un cheque nominativo por el importe indicado, extendido a nombre
de la Fundación Aparejadores.
En ambos casos deberá especificarse la denominación
del taller. Concluido el taller se extenderá un certificado de asistencia
a los participantes.
MUESTRA DE TRABAJOS REALIZADOS
El taller se acompaña de una parte práctica
en las que se pondrán en juego valores de experimentación acerca
del color, con propuestas de exploración de tonos y gamas, así como
aspectos creativos sobre ámbitos y proyectos en los que el color
sea protagonista.
Tras la realización de dicho taller que tendrá
una duración de diez días hábiles, y tras la selección de la obra
producida por los participantes, se realizará una exposición que
tendrá lugar en la sede oficial de la Fundación Aparejadores, en
fechas de mediados del mes de septiembre del año en curso. Para
ello se confeccionará un catálogo que incluirá la obra de dichos
participantes con textos complementarios sobre los contenidos y
los objetivos del taller Color y Creación Contemporánea.
FOLLETO INFORMATIVO:
[ARCHIVO PDF: 2Mb]
|