Fecha: miércoles
y jueves, del 6 de julio al 1 de septiembre de 2005
Horario: 22:00
Lugar: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
Acceso: Camino de los Descubrimientos s/n (Puerta del río)
Entrada hasta completar
aforo
Contacto: educ.caac@juntadeandalucia.es
PROGRAMA AGOSTO
Miércoles
3 de Agosto
Novasonica
Francisco J. López y Alberto Ramírez pusieron en marcha en Sevilla
en 1999 el proyecto Novasónica con el objetivo de dar a conocer
al público la música electrónica contemporánea en todas sus facetas.
La técnica elegida para ello ha sido la de la selección musical.
Por eso, desde un primer momento se pueden distinguir dos líneas
de actuación: una más lúdica, planteada como sesiones en locales
públicos con un contenido basado en estilos como el downtempo, el
trip-hop, el dub, el acid jazz o el drum´n´bass, buscando crear
ambientes sonoros que faciliten la relación; y, por otro lado, una
línea más didáctica en la que incluiría la presente actividad.
Aquí partiríamos de una propuesta sonora más
radical, con estilos que incluyen la experimentación clásica, la
música industrial, la música ambient, el minimalismo en todas sus
acepciones, y todas las nuevas tendencias que han ido surgiendo
en los últimos años, como el minimal techno, glitch-core o indietrónica.
En esta línea de selección de estilos musicales alejados de la comercialidad,
hemos colaborado también con galerías de arte, creando ambientes
sonoros para exposiciones y realizando intervenciones en forma de
sesiones en directo en algunas de ellas.
Se proyectará el documental ruso, El
hombre de la cámara (1929) de Dziga Vertov, con una banda
sonora compuesta por una selección de música electrónica contemporánea
de diferentes autores mezclada en directo por los miembros de Novasonica.
Jueves 4 de Agosto
La
Costa Brava
La Costa Brava es una banda formada por dos de los más sólidos creadores
de la escena independiente española de los años 90: Fran Fernández,
líder de Australian Blonde y Sergio Algora, cantante de los desaparecidos
El Niño Gusano y posteriormente de Muy Poca Gente.
Junto a ellos, otros músicos zaragozanos de
dilatada trayectoria: Daniel Garuz (Smutmen, Pulmón, Muy Poca Gente),
Enrique Moreno (The Caracols, Pulmón) y Eloy Cases (René, Muy Poca
Gente). Su primer álbum, “Déjese querer por una loca” apareció
en Febrero de 2003. Su segundo álbum, “Los días más largos”, se
publicará próximamente. Tan deslumbrante creatividad
(apenas sin precedentes en la historia del pop español) es producto
de la especial conexión de los músicos de la banda que, a pesar
de vivir separados por muchos kilómetros, gozan de una singular
química que está dando excelentes resultados. “Los días más
largos” contiene nueve canciones vitalistas que transcurren con
esa especial fluidez propiciada, entre otros factores, por la sucesiva
alternancia en las voces solistas de Sergio y Fran.
Los días más largos ofrece en su contenido
una particular filosofía de disfrutar de la vida apurando cada minuto,
como ellos mismos dicen en el libreto interior del disco: “...nuestro
gran reto es huir de la caravana de hombres que busca el mar de
agosto, y encontrar el mar anual, el cielo más azul, la bebida más
dulce, la resaca menos dolorosa, el verdadero amor más corto...”.
Miércoles 10 de Agosto
Blusa
Blusa nace tras la desaparición de Painful, grupo que tuvo entidad
propia entre 1993 y 1998. Se definen como una banda afín a sonidos
intensos de grupos norteamericanos como Tortoise, Helium o Sonic
Youth. Describen su álbum Manual for boys como “un
disco para escuchar con poca luz, mucho humo y algo más…aunque lo
mejor está en directo”. Tras un periodo de adaptación de nuevos
componentes, recientemente Blusa ha regresado a los escenarios.
Jueves 11 de Agosto
Parade
Parade
es el alias artístico que cobija a Antonio Galváñ,
un reconocido músico -y profesor de música- de Yecla (Murcia) capaz
de generar en sus canciones de orfebrería pop un universo hasta
ahora imaginado, leído o acaso intuido en algún filme, pero nunca
antes escuchado. Una galaxia plagada de entrañables seres de ciencia-ficción
con una tara de fabricación coincidente con los humanos: la soledad
genética.
Antonio Galváñ ha sido reconocido
como uno de los más lúcidos talentos de la escena independiente
nacional y ha colaborado con artistas de la talla de Ibon Errazkin,
Carlos Berlanga, Fernando Márquez o los también murcianos Me Enveneno
de Azules. Como Parade ha publicado tres álbumes, Parade
(1998), Consecuencias de un mal uso de la electricidad (2000)
e Inteligencia artificial (2003), además del CD-EP Metaluna
(99), todos para el sello Spicnic. Asimismo, en el año 2002 publicó
un mini-CD con Fernando Márquez (leyenda de la nueva ola madrileña
y componente de Kaka de Luxe, Paraíso y La Mode) bajo el nombre
de “Los Fantasmas del Paraíso”. Actualmente prepara su cuarto disco
largo, que saldrá a lo largo del 2005. Parade ha presentado en directo
todos estos trabajos junto con Jesús Galváñ (Teclados)
y Maria del Mar Hernández (Teclados y voz).
Miércoles 17 de Agosto
Ainara
LeGardon
La carrera en solitario de Ainara LeGardon nace en 1997, de forma
paralela a la gestación del que sería su primer álbum: In the
Mirror (Winslow Lab). El periodo de composición del disco duró
más de cinco años, hasta que vio la luz en el 2003. Una pieza fundamental
en el desarrollo de su proyecto ha sido la colaboración de Chris
Eckman (The Walkabouts), que trabajó en In the Mirror como
músico y productor, y que vuelve a acompañarla en Each Day a
Lie (Winslow Lab, 05), el disco que presentará en NOCTURAMA.
La bilbaína es una de nuestras artistas más
inquietas, interesantes y honestas, una joya a la que por fin estamos
apreciando en su justa medida. Su primer asalto al mercado en solitario
resultó todo un éxito. La segunda edición del álbum, tras agotarse
la primera tirada, se enfocó principalmente al mercado internacional,
obteniendo distribución en la mayor parte de Europa. In the Mirror
no sólo consiguió estar en prácticamente todas las listas que resumen
lo mejor del año (Mondosonoro, Todas las Novedades, Muzikalia…),
sino que le ha llevado a compartir escenario con artistas como Thalia
Zedek, Tara Jane O'Neil, Dayna Kurtz, Chris Eckman o Karate.
Jueves 18 de Agosto
Arbol
Arbol es el nuevo proyecto de Miguel Marín, un músico sevillano
que ha formado parte de Piano Magic y Sr. Chinarro. Marín
debutó en solitario en el año 2002, hermanando ambient e
indietrónica. Desde entonces ha colaborado con varios realizadores
audiovisuales, entre ellos Bigas Luna. En abril de 2005 salió
a la calle su último trabajo, Dreams Made Of Paper (que
presentará en NOCTURAMA), imprescindible por su música y
por su excelente y revolucionario diseño, obra de Queralt Serrano.
Pero Arbol no deja de trabajar. Ahora está preparando un nuevo disco
compartido con Füxa para Lejos.
Miércoles 24 de Agosto
Remate
Remate (Madrid, España, 1974) realizó estudios musicales
en la Universidad Welsh College of Music & Drama de Cardiff (Gales,
Reino Unido), donde cursó estudios superiores de armonía, composición,
canto, piano, guitarra, jazz, música antigua, música electrónica...
y recibió clases magistrales de músicos como los integrantes de
Brodsky Quartet o el propio Elvis Costello.
En noviembre de 2003 debutó con Deconstructin’
mood (Dusty Roses), un álbum lo-fi íntegramente grabado
en su casa que fue muy bien acogido por los sectores menos autocomplacientes
de la crítica especializada. Remate ha teloneado todos los
conciertos de la gira española de Mark Olson y Victoria Williams,
quienes hablaron de él como una evolución astral de la música de
Howe Gelb y su banda Giant Sand. Participó en el Primavera Sound
Festival, después de dar conciertos en solitario, únicamente acompañado
de su piano y dobro, a lo largo de 2003 y 2004.
Ballads don’t change things (Limbo
Starr), su segundo álbum, se publicó en octubre de 2004 y ha sido
descritos como uno de los mejores discos de 2004 por prestigiosas
publicaciones musicales como Rockdelux, Mondo Sonoro o Feedback-zine.
Jueves 25 de Agosto
Hidrogenesse
Genis Segarra y Carlos Ballesteros se conocieron hace más de siete
años, y desde entonces han dedicado parte de su tiempo y talento
a Hidrogenesse: un grupo de rock arty y conceptual, a la manera
de Lawrence (Felt, Denim) o de Momus. Hidrogenesse empezó con un
carácter bien definido y, aunque han ensayado varios estilos y han
abordado distintos temas, siempre se han mantenido diamantinos respecto
a su credo estético y ético, basado en el populismo. Su fascinación
por la cultura de masas, el pop, los medios y la sociedad, les han
llevado a explotar todo tipo de fórmulas, de géneros, de estilos...,
intentando construir un vehículo de comunicación directo e infalible.
Por eso no se les puede catalogar estilísticamente: han hecho desde
balada romántica hasta falso Rock and Roll, pasando por el italo-disco
o la experimentación electrónica.
Su método de trabajo ha sido siempre el efectismo.
Tanto en las letras como en la música. Intentan que en cada canción
haya el máximo número de punchlines posibles y los más atractivos
gags musicales. A veces simplificando al máximo, a veces
persiguiendo los registros más extremos. De algún modo quieren ofrecer
en su música todo lo que no son, porque siempre se han definido
a ellos mismos como "normales".
Debutaron en el recopilatorio Lujo y Miseria
(1997) con cuatro canciones, entre las cuales estaba Hidroboy,
nominada a himno gay del año por diferentes publicaciones gratuitas
y varios suplementos juveniles (Tentaciones, aBarna, Disco2000,
etc.). Después, publicaron un single, Así se baila el
siglo XX" (2000) que abordaba la excitación (ajena) provocada
por el cambio de siglo. La canción fue elegida como una de
las mejores de su año por la siguiente generación de revistas de
tendencias (Ciclo, Neo2, etc.). Su siguiente grabación, un EP de
cinco temas titulado Eres PC Eres Mac (2001) incluía una
balada mántrica, tres himnos excéntricos y una versión de los Magnetic
Fields traducida al castellano. A pesar de su intención populista,
el disco resultó demasiado críptico y extraño para los medios. Su
esfuerzo por juntar lo lúdico y lo socialmente comprometido consiguió
el efecto contrario: les tomaron por superficiales, snobs y/o pedantes.
A menudo se les ha acusado de usar elementos
kitsch en sus obras. Sin embargo, ellos aseguran que nunca les ha
interesado lo kitsch: "siempre intentamos imprimir en los espectadores
confianza en sí mismos, una base. Para nosotros, nuestras canciones
giran más en torno al espectador que a cualquier otra cosa".
Con estas ideas y esta ilusión intactas, grabaron ya hace más
de dos años el que hasta ahora ha sido su último trabajo,
Gimnàstica Passiva, un disco en el que, entre otras cosas,
ponen música a unas estrofas de El Polifemo (1613) de Luis
de Góngora.
Miércoles 31 de Agosto
Montero
Castillo & Aguirre Suárez
El sur, el mediodía, la cultura popular y la libertad son los ejes
del discurso que Montero Castillo y Aguirre Suárez [Manuel
Ferrón y J. Rodríguez (Los Planetas)] defienden a través de un amplio
y variado repertorio que además de temas de composición propia,
incluye canciones de artistas que, según ellos, son “imprescindibles
para la humanidad”. La espontaneidad, la sencillez y una instrumentación
eminentemente acústica orientada a la calidez son los rasgos fundamentales
del sonido de este dúo.
Jueves 1 de Septiembre
SR.
Chinarro
Después de su exitosa actuación en julio en NOCTURAMA, Sr. Chinarro
vuelve, pero de manera especial. Sr. Chinarro, el más carismático
y personal letrista del pop independiente nacional, el más esquivo
de los músicos, que acaba de publicar El fuego amigo. Una
obra casi alegre, sorprendente, con la que el sevillano estrena
compañía y estado de ánimo.
Disco menos triste y crispado, con más melancolía
y más humor –antes ya había bastante humor-, El fuego amigo”
es una especie de colección de cuentos urbanos, entre Carver y Edgar
Neville, donde casi todas las canciones tienen un claro hilo narrativo
(sin perder la capacidad de fascinación); un álbum lleno de historias
de amor con guiños a Rohmer, de surrealismo, dadaísmo y algún ismo
más, ambientado en las bahías conocidas, en los bares llenos de
gente.
DOSSIER INFORMATIVO NOCTURAMA. PROGRAMACIÓN MUSICAL AGOSTO:
[ARCHIVO PDF: 542kb]
PROGRAMA JULIO
Miércoles
6 de Julio
Solina
[Paula Padilla: voz; Jordi Gil: guitarra; Luis Álvarez: teclados]
Solina es un trío sevillano acaudillado por
el productor/compositor Jordi Gil (Lavadora, Maga, Sr Chinarro…)
y que completan Paula Padilla y Luis Álvarez. Aunque el proyecto
echó a rodar en 2001 con su participación en Festimad, el grupo
se centró primero en finalizar su estudio de grabación, Sputnik,
desde el que dar salida a sus composiciones. En junio de 2004 editaron
su primer epé,‘Sólo ida a Nassau, con una excelente acogida
por parte de los medios especializados.
Ahora vuelven con un segundo epé, Suite,
en el que el grupo insiste en su investigación en los sonidos más
elegantes, con una mezcla acertada entre elementos orgánicos y electrónica,
con el pop clásico como referente ineludible.
Jueves 7 de Julio
De
la Rosa
Julio De La Rosa no es un recién llegado, durante años nos ha regalado
las canciones que junto a su anterior banda, El Hombre Burbuja,
han conseguido hacer que muchos creamos de nuevo en el enorme poder
infeccioso de unas cuantas letras y acordes bien organizados. Ahora
regresa tras haber deambulado por varias ciudades, en las cuales
ha ido grabando M.O.S, su primer álbum en solitario. Nueva
York, Cádiz, Madrid o Sevilla han ido aportando sensaciones, creencias,
rupturas, muertes y nacimientos, aunque como reza una de las letras
"todos los sitios del mundo son para mí sitios de paso", lo que
hace pensar que será difícil que este artista se acomode jamás,
ni física ni espiritualmente.
Pero no debemos obviar que durante todo este
tiempo De La Rosa no ha estado de brazos cruzados, sino dedicado
a componer y componer, para él y para otros. Así nos encontramos
su impronta en las bandas sonoras de Necesidades, el corto
de Paco Baños elegido como mejor del año por el programa de TVE
"Versión española". En el multipremiado corto de animación Los
Desheredados de Rocío Huertas realiza toda la banda sonora sin
más instrumento que sus cuerdas vocales, y ahora mismo lo podemos
encontrar trabajando en Siete Vírgenes, tercer largometraje
de Alberto Rodríguez (El Traje, El Factor Pilgrim)
que se estrenará el próximo 14 de octubre.
Para su concierto en el CAAC, Julio realizará
un concierto especial, acompañado tan solo su voz, su guitarra y
algunos samplers.
Miércoles 13 de Julio
Sr
Chinarro
Ha regresado. El más carismático y personal letrista del pop independiente
nacional, el más esquivo de los músicos, Sr. Chinarro (o Antonio
Lugue, que para el caso es lo mismo) regresa con El fuego amigo
su flamante nuevo disco. Una obra casi alegre, sorprendente, con
la que el sevillano estrena compañía y estado de ánimo.
Disco menos triste y crispado, con más melancolía
y más humor –antes ya había bastante humor-, El fuego amigo”
es una especie de colección de cuentos urbanos, entre Carver y Edgar
Neville, donde casi todas las canciones tienen un claro hilo narrativo
(sin perder la capacidad de fascinación); un álbum lleno de historias
de amor con guiños a Rohmer, de surrealismo, dadaísmo y algún ismo
más, ambientado en las bahías conocidas, en los bares llenos de
gente.
Su trayectoria como artista decano del indie
español merece más que una breve reflexión: sobre sus inicios (impulso
creativo para bandas como Paperhouse y Los Planetas), su ecuador
(esos dos álbumes imprescindibles de finales de los noventa, en
los que primaba la melodía por encima de cualquier estigma de aflicción)
y su particular bienvenida al nuevo siglo, con una hambrienta fase
creativa en la que ha cabido de todo.
Jueves 14 de Julio
Los
Gustosos
[Elena Fernández: voz; Javier Vega: bajo; Israel Diezma: guitarra;
Jopo: batería]
Los Gustosos es una formación que nace y crece
y ya está. Algunos nacieron mejor, otros peor y después unos han
crecido más que otros y eso… Sí que hay, quizá, un objetivo común
en el grupo, un fin que perseguimos todos desde que comenzamos a
tocar en las distintas formaciones a las que hemos pertenecido;
y es cargar cada vez menos instrumentos a la hora de los bolos.
Eso fue una idea que nos pareció importantísima
y que no costó mucho aceptar en el seno del grupo (de cuatro integrantes
hubo seis votos a favor, ni que decir tiene que alguien hizo trampas).
Esto hace que tengamos, entre otras sensaciones (podemos tener hasta
tres sensaciones a la vez, siempre que sean gustosas) la de tener
“pipas” profesionales a nuestra disposición (cosa absolutamente
incierta, ya que los “pipas”, todos, viven con los Rolling Stones
y de vez en cuando se los prestan a Ana Belén y Victor Manuel).
En definitiva, un grupo de música sin ganas
de ser un grupo de música, evitando todos y cada uno de los clásicos
marrones del mundo del pop, del rock e incluso de Yupi. Que si “ahora
tú no vas a la playa porque hay que ensayar”, que si “yo cargué
el otro día más”, que si, que no, que caiga un chaparrón… qué os
vamos a contar que no sepáis.
Miércoles 20 de Julio
Salieri
[Javier Neria: guitarras; Jaime Neria: percusión; Oscar Collado:
bajo; Diana P.: teclado, guitarra, voz; Paco Campano: sintetizador
y arreglos]
Salieri surge de las cenizas de ZONITES, liderado
por Javier Neria, ex miembro de Sick Buzos y Sr. Chinarro. A lo
largo de tres demos, Salieri evoluciona a un rock personal, con
cada vez más protagonismo de voces y guitarras. Su cuarto trabajo
es ya un EP, producido por Antonio Luque (Sr Chinarro) y grabado
en los studios Sputnik, con Jordi Gil al sonido.
"(...) Guitarras etéreas, percusiones al ralentí
y apuntes sintéticos a medio camino entre el space rock proclive
a la ensoñación y ambient bucólico que pontificaron Flying Saucer
Attack. Salieri son una célula activa dentro del out-rock nacional
que alcanza inquietantes cotas de hondura en sus canciones hipnóticas."
Pablo G. Polite, ROCK DE LUX 191.
Jueves 21 de Julio
Proyecto
Datura
[Miguel Rivera: voz, guitarras, bajo y caja de ritmos; Hugo Campos:
voz, guitarra y bajo]
Proyecto Datura surge con la sencilla idea
de rendir un homenaje a la música española nacida en los 80 de la
mano de grupos como Radio Futura, Golpes Bajos, Nacha Pop, El último
de la Fila, La Unión, Los Pistones...
En nuestro repertorio se incluyen temas como:
La negra flor (Radio Futura), No mires a los ojos de la
gente (Golpes Bajos), Abracadabra (J.M. Cano), Sildavia
(La Unión), El Pistolero (Los Pistones), Groenlandia
(Zombies), etc.
Miércoles 27 de Julio
Renochild
[Pablo Peña: voz; Esteban Ruiz: guitarra; Kiko Ramos: guitarra;
Darío del Moral: bajo; Javier Rivera: batería]
Evolucionan desde un Rock distorsionado y
repleto de adolescencia no asumida. Pero pronto la inquietud musical,
casi existencial del grupo, les lleva a afilar sus intenciones musicales.
Entonces aparecen las referencias emocionales y líricas que los
miembros de Renochild necesitaban para sentirse cómodos en un género
inusual en España. De repente las canciones calculan trayectorias
completamente distintas a las que hasta el momento habían recorrido
y la intensidad y la emoción en cada una de las composiciones desplaza
a la saturación y a las voces rasgadas. La gama de efectos de guitarra
se incrementa de forma incontenible y los teclados, inexistentes
hasta ese momento, se rebelan como base fundamental de muchas de
las canciones. Son ahora bandas como Doves, Radiohead, Coldplay,
Maga o Los Planetas las que desde el mundo del Pop influirán en
Renochild; además de éstos, desde otros estilos, bandas como Mogwai,
Sigur Ros, Godspeed You! Black Emperor, A Silver Mt. Zion o DoMakeSayThink
comienzan a influirles.
El directo de Renochild juguetea entre la
contundencia de Mogwai, la delicadeza de Sigur Ros o la plasticidad
de Radiohead y Coldplay, asimilando lo mejor de cada forma de entender
la música y Polar Shelter, primer single del disco, es una
clara declaración de intenciones de hacia dónde caminará el álbum...
Jueves 28 de Julio
Chencho
Fernández & The Smoking Kills
En 1997, la aparición del minielepé Introducción en Blanco y
Negro (Green Ufos) puso en el mapa del pop independiente nacional
a los sevillanos Sick Buzos. Chencho Fernández, miembro de Lavadora,
el grupo que firma las bandas sonoras de la películas de Alberto
Rodríguez y Santi Amodeo. Ha participado también, junto a otro Lavadora,
Jordi Gil, en la b.s.o. de la video–danza Despedida in situ.
Y sigue adelante. Sus directos, ahora junto a The Smoking Kills,
se han convertido en habituales en locales como Espacio Meteora
y El perro andaluz, y puede sorprendernos tanto con material propio
como con versiones (Bob Dylan, Syd Barret, Lou Reed, Tom Waits,
Tindersticks...).
DOSSIER INFORMATIVO NOCTURAMA. PROGRAMACIÓN MUSICAL JULIO:
[ARCHIVO PDF: 255kb]
|