DOCUMENTALES DE FRONTERAS

NUNAVUT (OUR LAND) / Igloolik Isuma Productions Inc., 1995

EUROPLEX  / Ursula Biemann - Angela Sanders, 2003

PERFORMING THE BORDER  / Ursula Biemann, 1999

Fecha: 20, 22, 27 y 29 de junio de 2006
Horario: 20:00 h.
Entrada libre hasta completar aforo
Lugar: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
Contacto: educ.caac@juntadeandalucia.es  / Tlf: 955037086

De algún modo, el documental nació con la invención del cinematógrafo a finales del siglo XIX, cuando los hermanos Lumière realizaron sus primeras "vistas" en las que mostraban hechos cotidianos como la salida de los obreros de una fábrica o la llegada de un tren a la estación de Ciotat. Desde entonces, este género ha ido experimentando numerosas transformaciones (relacionadas tanto con el desarrollo tecnológico como con la evolución de las fórmulas del relato audiovisual) y, a día de hoy, está en uno de sus momentos de mayor reconocimiento público gracias al "relativo" éxito obtenido por películas como Bowling for Columbine, Fareheint 9/11 (ambas de Michael Moore), Supersize me (Morgan Spurlock) o aquí, en España, En construcción (José Luis Guerín).

Evidentemente no es un género cien por cien puro y con frecuencia se ha mezclado con otras modalidades de narrativa cinematográfica, dando lugar a productos híbridos como el docudrama, el falso documental (un genero practicado por ilustres cineastas como Orson Welles, Woody Allen o Peter Jackson), las películas de ficción que utilizan recursos propios del documental (por ejemplo, los trabajos del iraní Abbas Kiarostami) o las propuestas de cine-ensayo que han llevado a cabo creadores como Agnes Vàrda, Chris Marker o el propio Jean-Luc Godard.

Este fértil maridaje entre cine ficcional y documental nos coloca ante la difusa "frontera" que separa la realidad de la ficción, el registro objetivo y distante de hechos reales de la recreación subjetiva de sucesos imaginados. Este ciclo nos habla de esa y de otras fronteras. Fronteras geográficas pero también simbólicas que provocan sangrientos conflictos bélicos retratados por un fotógrafo como James Nachtwey (War photographer); que dificultan la vida cotidiana de los palestinos (Ramallah Daily); que separan la pobreza de la riqueza, la sociedad de la abundancia de la sociedad de la supervivencia (Europlex, Performing the border); o que mantienen a un pueblo como los Inuit en un espacio cada vez más reducido y degradado en el que, a duras penas, intentan conservar sus tradiciones y costumbres.

Programa

Martes 20 de Junio.
WAR PHOTOGRAPHER / Christian Frei, 2001 (96´)

Documental que describe la vida diaria de James Nachtwey (uno de los más prestigiosos "fotógrafos de guerra" de la actualidad) durante su estancia en varias regiones -Indonesia, Kosovo, Palestina...- sumidas en cruentos conflictos bélicos. Dirigida por Christian Frei, la película trata de indagar en los pensamientos y sentimientos de Nachtwey que ha dedicado toda su vida profesional a retratar el sufrimiento y el dolor que causan las guerras.

Jueves 22 de Junio.
RAMALLAH DAILY / Article Z, 2003 (60´)

Absorbidos por lo que ocurría en Irak, durante el año 2003 los medios de comunicación internacionales apenas prestaron atención al conflicto palestino-israelí. Para intentar paliar ese vacío informativo, la productora Article Z decidió rodar un documental en el que se mostraba la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad ocupada de Ramallah durante los primeros meses de la guerra de Irak.

Martes 27 de Junio.
+ EUROPLEX / Ursula Biemann - Angela Sanders, 2003 (20´)

La ciudad autónoma de Ceuta no es sólo la frontera geográfica y administrativa que separa España de Marruecos y/o a Europa de África, sino una barrera simbólica (con profundas connotaciones políticas, económicas y culturales) que permite mantener al primer mundo en su torre de marfil. El documental Europlex muestra la vertiginosa actividad económica que se desarrolla en torno a su zona fronteriza, donde se mezcla el contrabando con la legalidad, la economía sumergida de subsistencia con los grandes movimientos transnacionales de mercancías.

+ PERFORMING THE BORDER / Ursula Biemann, 1999 (45´)
Este documental se sitúa en Ciudad Juárez, cruce de caminos entre México y EEUU que en los últimos años se ha hecho tristemente famoso por los casos de mujeres asesinadas y desaparecidas. Desde esta localidad salen diariamente cientos de mujeres para trabajar como mano de obra barata en las fábricas de alta tecnología que hay al otro lado de la frontera. Este hecho ha tenido un doble efecto: por un lado, al aumentar su poder adquisitivo, muchas de estas mujeres han alcanzado un mayor grado de independencia; por otro lado, la bonanza económica ha propiciado el aumento de la prostitución y de la inseguridad en la zona.

Jueves 29 de Junio.
NUNAVUT (OUR LAND) / Igloolik Isuma Productions Inc., 1995 (60´)

  - Qimuksiq (Dogteam), 30´
  - Tugaliq (Ice Blocks), 30´
Ambientado en 1945, este docudrama muestra las tradiciones y costumbres de los Inuit (pueblo esquimal autóctono de Canadá) antes de que muchos de sus símbolos identitarios se perdieran por la influencia de la cultura occidental. La película ha sido producida por la compañía Igloolik Isuma cuyo objetivo es preservar y difundir las tradiciones culturales de esta comunidad que vive en las tundras del norte de Canadá, Alaska y Groenlandia.

 

DÍPTICO DEL PROYECTO DOCUMENTALES DE FRONTERAS: Díptico del proyecto "Documentales de fronteras" [ARCHIVO PDF: 195kb]