Fecha:
miércoles 5, 12, 19 y 26 de junio; 3 y 10 de julio de 2024*
Horario: 22:30 h. [apertura de puertas: 21:50 h]
Lugar: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.
Patio del Padre Nuestro
Acceso: Acceso por Camino de los Descubrimientos s/n (junto a Pasarela
de Torneo)
Programación: Pablo García Casado
Colaboración entre el CAAC
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo / C3A Centro de Creación
Contemporánea de Andalucía y la Filmoteca
de Andalucía
* Debido a la celebración
de esta actividad no está permitido el acceso de bicicletas
al recinto. Además, los únicos animales autorizados
a ingresar en el mismo son los perros guía acompañando
a las personas invidentes.
** Ambigú no disponible. Está
permitido el acceso de bebidas y comidas del exterior.
ENTRADA
LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO
PROGRAMA
Miércoles
5 de junio, 2024
ANIMALIA
Marruecos. 2023. 93 min., V. O. S. E
Dirección: Sofia Alaoui
Reparto: Oumaïma Barid, Mehdi Dehbi
Guión: Sofia Alaoui, Laurie Bost y Raphaëlle Vallbrune-Desplechin
Fotografía: Noé Bach
Miércoles
12 de junio, 2024
LOS TONOS MAYORES
Argentina. 2023. 101 min., V. O.
Dirección: Ingrid Pokropek
Reparto: Sofía Clausen, Santiago Ferreira
Guión: Ingrid Pokropek
Fotografía: Ana Roy
Miércoles
19 de junio, 2024
HOW TO HAVE SEX
UK, 2023. 91 min., V. O. S. E
Dirección: Molly Manning Walker
Reparto: Mia McKenna-Bruce, Samuel Bottomley
Guión: Molly Manning Walker
Fotografía: Nicolas Canniccioni
Miércoles
26 de junio, 2024
ON THE GO
España, 2023. 72 min., V. O.
Dirección: María Gisèle Royo y Julia de Castro
Reparto: Omar Ayuso, Julia de Castro
Guión: María Gisèle Royo y Julia de Castro
Fotografía: Ilton K. Do Rosario
Miércoles
3 de julio, 2024
GOLÁN
Colombia, 2024. 99 min., V. O.
Dirección: Orlando Culzat
Reparto: Jacobo Vera, Marcela Agudelo
Guión: Orlando Culzat
Fotografía: Juan Carlos Martínez
Miércoles
10 de julio, 2024
ALEMANIA
Argentina, 2023. 87 min., V. O.
Dirección: María Zanetti
Reparto: Maite Aguilar, Miranda de la Serna
Guión: María Zanetti
Fotografía: Agustín Barrutia
Las mujeres
y los hombres que dirigen estas películas son debutantes.
Las escribieron y rodaron sin miedo ni expectativas, por un deseo
de escribir su propio relato, de mostrar en la pantalla aquello
que recibieron de ella. Una pantalla que ya no es la de sus mayores,
pues nacieron bajo el signo de Netflix, de las plataformas de visionado,
teniendo a su disposición el mayor catálogo de imágenes
en movimiento que nunca soñó un cineasta. En este
contexto de abrumadora novedad, de estrenos que apenas llegan a
salas, de películas engullidas en el algoritmo de las plataformas,
estas seis propuestas nos desafían y nos proponen seis nuevas
formas de mirar.
El CAAC
y el C3A aceptan este desafío. Si un sentido tiene la mirada
contemporánea es asumir el riesgo, proponer al espectador
otras maneras de abordar la realidad, de releer los contextos políticos
y sociales en los que estamos inmersos. Ofrecer no tanto la seguridad
de lo áurico, de lo que sabemos que perdurará, sino
mostrar lo que tiene que ver más con lo líquido, lo
que se nos escapa de las manos. Con el porvenir.
La primera de esas cartas es la
de la joven directora marroquí Sofía Alaoui (Casablanca,
Marruecos, 1990). Alaoui propone en Animalia una
distopía, una ficción extrema sobre un apocalipsis
verosímil que nos invita a meter los dedos en la llaga e
indagar de manera crítica sobre los efectos devastadores
de la religión extrema, las desigualdades económicas
y de género y el poder omnímodo de un estado policial.
Un relato cuyo final, no obstante, nos abre una esperanza.
La segunda de las cartas está
escrita en un tono bien distinto. La escribe la argentina Ingrid
Pokropek (Buenos Aires, 1994) con Los tonos mayores.
Una fábula intimista que narra los extraños efectos
de una prótesis metálica en el cuerpo de un adolescente,
que le hará percibir la realidad de una manera muy singular.
Pero este relato de aprendizaje está narrando hasta qué
punto es en la juventud cuando descubrimos que hay algo que empieza
a no encajar. Y que probablemente no lo hará jamás.
La tercera llega desde el Reino
Unido. Describe el viaje iniciático hacia la vida adulta
de un grupo de adolescentes británicas en un lugar indeterminado
que podría ser Magaluf, Ibiza o la Costa Adriática.
Drogas, música tecno y balconing son el paisaje
de fondo del retrato en primera persona de una chica cuyo ánimo
fluctúa durante 24 horas entre el entusiasmo, la tristeza,
la ira o el éxtasis. Dirigida por Molly Manning Walker (Londres,
R. U., 1993), How to Have Sex es una fábula
sin moraleja, dirigido más a presentar un estado de ánimo
colectivo que a dirigir el pensamiento del espectador.
La cuarta carta es una subversiva
road movie por el sur de España, y la escriben María
Giséle Royo (Caracas, Venezuela, 1993) y Julia de Castro
(Ávila, España, 1984). On the Go
es un viaje trepidante a bordo de un Chevrolet blanco, con música
de Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, con personajes al límite
que viven a flor de piel el deseo de maternidad, el anverso de lo
queer, el amor y la amistad. Un film emparentado con la heterodoxia
del siempre joven Gonzalo García Pelayo y su mítica
Corridas de Alegría.
La quinta carta llega desde Colombia
y nos la trae Orlando Cluzat (Cali, Colombia, 1975). Golán
ha querido situar en primer plano a un adolescente
que se enfrenta a un mundo en el que persiste el machismo, el racismo
y la xenofobia. En medio de esa hostilidad, Cluzat aborda un relato
sobre el duelo y la pérdida de los seres queridos, la soledad,
los rituales de acceso a la vida adulta y la crisis del modelo de
familia tradicional.
Concluirá esta especial correspondencia
con Alemania, de María Zanetti
(Buenos Aires, Argentina, 1980). La directora nos sitúa la
acción en la Argentina de principio de los años 90,
en una atmósfera familiar que será a la vez acogedora
y asfixiante, en la que la protagonista se encontrará en
la encrucijada de romper el cascarón del hogar familiar y
encontrar su propio camino. Desde un tono intimista y contenido,
con una impecable Vicky Peña, Zanetti construye un relato
de la adolescencia de la propia Zanetti. Son seis cartas de amor
al cine, como la que escribieron su día Stanley Kubrick en
Fear and Desire, F. F. Coppola en Dementia 13
o Agnès Varda en La Pointe-Courte.
Cartas de amor para una noche de
verano.
Pablo García
Casado

|