LISTOS
PARA RODAR En pleno auge de lo que se conoce como arte conceptual y procesual, del land art y del arte povera -movimientos estéticos que propugnaron una disolución de los límites tradicionales entre los géneros y exploraron nuevos espacios y formatos expositivos-, Gerry Schum (Colonia, 1938 - Düsseldorf, 1973) intentó encontrar un modo de utilizar la televisión con fines artísticos. Su intención era propiciar una redefinición de la función social de este poderoso medio de comunicación y al mismo tiempo ampliar los métodos de producción, distribución y presentación de las obras de arte. Gerry Schum, que entre 1961 y 1967 estudió cine y televisión en Munich y Berlín, comprendió pronto que su objetivo no era rodar documentales temáticos sobre artistas o eventos culturales, sino aprovechar las potencialidades de las herramientas tecnológicas audiovisuales y desarrollar obras de arte específicamente concebidas para el medio televisivo. Un soporte que, en principio, permite llegar a una audiencia amplia y heterogénea y potenciar una mayor democratización de las formas de recepción del arte, cuyo disfrute seguía (y sigue) siendo exclusivo de una minoría (tanto intelectual como económica). De este modo, según Schum, se podría sacar el arte del ámbito de la propiedad privada (coleccionistas, galerías, museos...), despojándolo de su condición aurática y elitista para ponerlo al servicio de una parte amplia de la sociedad. Aunque Gerry Schum contribuyó a sentar las bases del video arte (uno de los modos de expresión más fecundos de la creatividad estética contemporánea en la segunda mitad del siglo XX), su proyecto ambicioso, complejo y utópico de convertir la televisión en un medio artístico, terminó fracasando. Quizás porque su punto de partida idealista chocaba frontalmente con los intereses de las cadenas televisivas públicas que, en un primer momento, le prestaron apoyo. Gerry Schum terminó por abandonar su idea inicial de desarrollar una Galería Televisiva (Fernsehgalerie) que produjera trabajos artísticos concebidos específicamente para la televisión y junto a Ursula Wevers decidió centrar sus esfuerzos en la puesta en marcha de una Galería de Vídeo (Videogalerie) en Düsseldorf. Un espacio -que puede considerarse como la primera galería del mundo especializada en video arte- en el que desde 1971 hasta 1973 se produjeron, exhibieron y distribuyeron trabajos audiovisuales de artistas claves en la historia del arte reciente como Richard Long, Joseph Beuys, Barry Flanagan, Richard Serra, Daniel Buren o Klaus Rinke. En la muestra Listos para rodar. Galería Televisiva Gerry Schum-videogalería schum, que supone la primera retrospectiva organizada en España sobre los proyectos de Schum, se exhiben sus dos exposiciones televisivas (Land Art e Identifications) y casi la totalidad de las producciones audiovisuales que se presentaron en su videogalería de Düsserldorf. A su vez, se proyectan los tres documentales sobre arte que hizo Gerry Schum en 1967 y 1968, así como las dos intervenciones televisivas -Tv Project Self Burial y Tv as a Fireplace- que la Fernsehgalerie consiguió programar en la cadena alemana WDR a finales de 1969. Todo esto se complementa con una selección del material documental (cartas, folletos, postales, invitaciones, dibujos...) que generaron estos proyectos (y que habían permanecido hasta ahora fuera del alcance público), incluyendo numerosas fotografías que realizó Ursula Wevers -estrecha colaboradora de Gerry Schum entre 1968 y 1972- durante el rodaje de algunas de las películas.
|
|
|
![]() |
![]() |
![]() |