ALLEN
RUPPERSBERG. ONE OF MANY - ORIGINS AND VARIANTS
La exposición Allen Ruppersberg. One of Many - Origins and Variants [Allen Ruppersberg. Uno entre tantos - Orígenes y variantes] (que también se ha presentado en la Kunsthalle de Düsseldorf y en el Dundee Contemporary Arts) aborda la relación del trabajo de este artista norteamericano con su pasión por el coleccionismo de libros, carteles, recortes de prensa, notas necrológicas, postales o películas y documentales educativos. Estos objetos han constituido siempre la "materia prima" de las obras de Ruppersberg que aplica sobre ellos una operación de revalorización y resignificación estética pues, al desplazarlos de su contexto "natural", les dota de connotaciones simbólicas y narrativas de las que carecían en su origen. La muestra indaga en el particular modo de entender el hecho de coleccionar, seleccionar y presentar obras o artefactos de Allen Ruppersberg que, a lo largo de sus más de cuatro décadas de carrera, ha logrado configurar un extenso y variado archivo de textos y objetos que no sólo nos hablan de su vida personal, sino que también representan una especie de memoria colectiva de la sociedad contemporánea que va dejando su impronta en los productos desechables que genera. "Mi arte consiste en lo común a todos y lo particular de cada uno", ha llegado a afirmar. Gran parte de su producción se ha basado en la idea de multiplicidad. Por un lado, ha creado piezas múltiples de determinados productos y objetos prescindiendo de la existencia de un original. Por otro lado, ha utilizado métodos de reproducción a gran escala para crear piezas "originales" o ha llevado a cabo "versiones únicas" (en forma de copias hechas a mano) de objetos que se producen en serie. Partiendo de este compromiso con el formato de la multiplicidad como principio estructurador de su propuesta discursiva, Ruppersberg ha apostado por la realización de trabajos híbridos y transdisciplinares que le han permitido llevar sus obras fuera de los espacios expositivos tradicionales y construir un "tipo más democrático de objeto de arte" que no sólo se exhiba y venda en galerías y museos ("sino que pueda expandirse por el mundo y adquirir nueva vida"). Sus trabajos han estado estrechamente ligados a los lugares en los que ha vivido: Los Ángeles, Nueva York y, en estancias más cortas, diversas ciudades europeas: Utrecht, Arheim, Münster, Frankfurt, Basilea.... Sus primeras propuestas están asociadas a la ciudad de Los Ángeles, a donde se trasladó en 1962 para estudiar en el Chouinard Arts Institute (actualmente CalArts). Allí, en pleno auge del arte conceptual, Ruppersberg concibió y desarrolló algunas de sus obras más emblemáticas como Al`s Cafe [El Café de Al] (1969) o Al's Grand Hotel [El Gran Hotel de Al] (1971), dos instalaciones situadas en espacios ajenos al mundo del arte (una cafetería y un hotel, respectivamente) que se convirtieron en lugares de encuentro para los artistas de la ciudad. En Al's Cafe, Ruppersberg ofrecía un menú con especialidades "artísticas" en un local decorado con objetos típicos de este tipo de establecimientos (calendario de paisajes y mujeres, parafernalia de pesca, fotos con autógrafos de estrellas de cine e ídolos deportivos...). Los visitantes de Al's Grand Hotel podían alojarse en una de sus siete habitaciones temáticas cuyos precios oscilaban entre los 15 y los 30 dólares por noche. Otro rasgo distintivo de la obra de Ruppersberg, que en 1972 participó en la Documenta V de Kassel (comisariada por Harald Szeemann), ha sido su uso sistemático del lenguaje y de referencias filosóficas y literarias (tanto de figuras consagradas -Charles Dickens, Henry David Thoreau, Voltaire, Herman Melville, William Butler Yeats, Allen Ginsberg...- como de novelas de género o de textos periodísticos y publicitarios). En The picture of Dorian Gray [El retrato de Dorian Gray] (1974), que se expuso por primera vez en la Claire Couple Gallery de Los Ángeles, realizó a mano la transcripción completa de la novela homónima de Oscar Wilde sobre veinte lienzos de 183 x 183 cm. De este modo, Ruppersberg crea una pintura para leer, un objeto que es, a la vez, único y múltiple, original y copia, escritura y lectura. La utilización de elementos lingüísticos y narrativos y la reflexión sobre el propio acto de leer y de escribir marcó gran parte de su producción creativa de los años setenta y ochenta, cuando llevó a cabo proyectos como Where's Al? [¿Dónde está Al?] (1972), Collection of Letters [Colección de cartas] (1975), The Secret of Life and Death [El secreto de la vida y de la muerte] (1977), Raymond Roussell Falls to the Floor (Discovering Art) [Raymond Roussel cae al suelo (Descubriendo el arte)] (1979) o La Mot Juste [La palabra justa] (1983). Tras la exposición retrospectiva que le dedicó el MOCA (Museum of Contemporary Art - Los Ángeles) en 1985, que para él representó una clara transición en su vida y en su práctica artística, se trasladó a Nueva York, una ciudad a la que había estado viajando con frecuencia desde 1970 y en la que permanecería hasta el año 2000 (cuando regresó a Los Ángeles para impartir clases en la UCLA). A su "periodo neoyorquino" pertenecen obras como Remainders: Novel, Sculpture, Film [Restos: Novela, Escultura, Película] (1991) Kunstkammer [Cámara de arte] (1991) o Good Dreams, Bad Dreams. What Was Sub-Literature [Buenos sueños, malos sueños, ¿qué era la subliteratura?] (1996) que ya mostraban su pasión por el coleccionismo de distintos tipos de objetos, desde ediciones económicas de obras de escritores clásicos hasta filmaciones escolares y educativas estadounidenses del segundo tercio del siglo XX. Nueva York también le sirvió de puente para viajar a varias ciudades europeas (Utrecht, Arheim, Münster, Frankfurt, Basilea...) en las que ha realizado diversas instalaciones y trabajos de arte público: Evening Time is Reading Time [El atardecer es momento de leer] (1991), The Best of All Possible Worlds [El mejor de todos los mundos posibles] (1997), You are Here, You are There [Usted está aquí, usted está allí] (1998)... En estas propuestas ha abordado la noción de "monumento conmemorativo" que, en palabras de Ann Goldstein, representa para Ruppersberg un "acto público y privado de recuerdo". Sus memoriales, añade Goldstein, "están abiertos al presente, pero nos conectan con las verdades y ficciones del pasado, con los misterios de la vida y de la muerte". En este apartado se puede encuadrar su instalación Letter to a Friend [Carta a un amigo] (realizada por primera vez para la sala Portikus de Frankfurt), donde reproduce en un suelo sintético de baldosas de imitación los nombres de figuras artísticas y culturales fallecidas, añadiendo una copia dibujada a mano de las fichas necrológicas que han aparecido de estos personajes en diversos periódicos. En los últimos años, Allen Ruppersberg ha creado piezas como The New Five Foot Shelf [El nuevo estante de cinco pies (150 cm)] (2001) -que él mismo ha definido como una "gran obra biográfica" (entre otras cosas, incluye fotografías a tamaño natural de diversos rincones de su taller y numerosos textos y objetos extraídos de su archivo personal); o The Singing Posters [Los carteles cantantes] (2003), un enorme collage en el que Ruppersberg mezcla carteles en los que se reproduce la transcripción fonética de una grabación de Allen Ginsberg de su célebre poema Howl (Aullido) con otros realizados por la Agencia Colby para anunciar todo tipo de eventos y productos (conciertos de rock, ofertas inmobiliarias...). No hay que olvidar que la adaptación de carteles y de otros dispositivos comunicativos ligados a la cultura popular masiva ha sido una constante en la propuesta creativa de este polifacético artista estadounidense. Para la presente muestra, Allen Ruppersberg ha
preparado una instalación específica: These fragments....
1968 - 2003 (Rheingold Collection) [Estos fragmentos
1968-2003
Hojas de sala: |
|
|
![]() |
![]() |
![]() |