JOSÉ GUADALUPE POSADA. EL GRABADOR MEXICANO
Fecha: Del 20 de Octubre de 2005 al 12 de Febrero de 2006
Lugar: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo

Noventa años después de su fallecimiento, la figura del ilustrador y grabador mexicano José Guadalupe Posada (Aguascalientes 1852 - México D.F. 1913) sigue siendo desconocida en el Estado español, a pesar de la influencia reconocida que ejerció sobre artistas como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco o Rufino Tamayo. La presente exposición pretende dar una visión integral de la obra de este creador inquieto, prolífico, preciso y versátil, un "profesional de la imagen" -como le describe Mercurio López- que más que artista se consideraba a sí mismo como un trabajador.

Heredero de una tradición literaria y gráfica popular que se originó en la Europa de la baja Edad Media (y que se trasladó a América a través de imprentas sevillanas como el taller de los Cromberger), a la vez que profundo conocedor de la cultura mexicana de su tiempo, los grabados de Guadalupe Posada dieron voz a sectores sociales que carecían de espacios públicos para expresar sus opiniones y sentimientos. Fue un cronista lúcido de las tribulaciones y esperanzas del México del último tercio del siglo XIX y primeros años del siglo XX (los llamados años del porfiriato), un momento crucial y dramático en la historia de esta nación en el que su población protagonizó, entre perpleja y esperanzada, el tránsito físico y simbólico del mundo rural al espacio metropolitano.

Sin buscarlo ni pretenderlo, Guadalupe Posada se convirtió en un referente ineludible para varias generaciones posteriores de artistas mexicanos. Muchos vieron en él a un ejemplo perfecto de la idiosincracia cultural del país latinoamericano, con sus contradicciones, sus luces y sombras, sus virtudes y miserias, su explosiva mezcla de tradición y modernidad; otros invocaron su compromiso artístico, social y político con las clases más desfavorecidas, erigiéndole en el representante más emblemático de un arte mexicano puro (no contaminado por la influencia europea) y revolucionario; y no faltaron quienes, ante todo, admiraron la calidad estética de su trabajo, su maestría técnica y estilística y su capacidad para desarrollar de forma personal temas y géneros de la gráfica tradicional.

De algún modo, la diversidad de lecturas e interpretaciones que generó -y que aún hoy genera- la obra de Posada constituye un fenómeno estético y cultural cuyo estudio puede arrojar datos muy interesante en el análisis de la función (social, política y estética) de las prácticas artísticas en el mundo contemporáneo. Hojas volantes, ilustraciones de periódicos y libros, cuadernillos, carteles, cancioneros, anuncios y folletos..., sus trabajos están voluntariamente despojados de aura, conectan con la vida cotidiana y reflejan los deseos y vicisitudes de sus coetáneos. Es una obra que adelanta algunos de los planteamientos desarrollados por las vanguardias rusas de las primeras décadas del siglo XX y que nos permite reflexionar sobre la noción del artista visual en la era de la reproductibilidad técnica (siguiendo la terminología de Walter Benjamin) como productor, recapitulador y manipulador de imágenes (y no como un genio individual y autosuficiente que crea de la nada).

Tan grande como Goya o Callot, en palabras de Diego Rivera, Posada fue precursor de un nuevo tipo de artista que desde una perspectiva crítica reflexiona sobre la relación entre poder y ciudadano. Sus ilustraciones, escribe Rivera, expresan "el dolor, la alegría y la aspiración angustiosa del pueblo de México". Para la muestra se han seleccionado más de 600 piezas, de las cuales 53 son placas originales que, en muchos casos, nunca se habían expuesto fuera de territorio mexicano. Esta extensa selección permite abarcar todas las etapas de producción gráfica de Posada, presentando tanto grabados realizados con placas hechas por transferencia manual sobre madera o metal como por transferencia fotomecánica o impresos bajos diferentes técnicas. A su vez, posibilita recorrer las principales temáticas que el creador mexicano desarrolló a lo largo de su carrera: desde crónica de sucesos a cartas de amor, pasando por corridos, caricaturas políticas, manuales técnicos, estampas religiosas, ilustraciones sobre tauromaquia o cuentos infantiles.


Hoja de sala:

[ARCHIVO PDF Castellano: 311kb]
[ARCHIVO PDF Inglés: 311kb]

La exposición José Guadalupe Posada. El grabador mexicano, se inaugura el jueves 20 de octubre a las 19:30 horas con una conferencia a cargo del bibliografo Mercurio López. En ese acto también se presentarán proyecciones realizadas en México entre 1900 y 1914.

José Guadalupe Posada: "Hombre Serpiente" (medidas: 14,5 x 16 cm)

José Guadalupe Posada: "Colección de canciones modernas: La inundación de León" (medidas: 10 x 12 cm)

José Guadalupe Posada: "Calavera zapatista" (medidas: 26 x 36 cm)

José Guadalupe Posada: "Formidable choque, un muerto que resucita" (medidas: 10 x 15 cm)

José Guadalupe Posada: "El fusilamiento de Bruno Martinez" (medidas: 15 x 24 cm)