NO LO
LLAMES PERFORMANCE Yael Davids ˇ Heli Rekula
ˇ Roi Vaara ˇ Pamela Z ˇ Mikael Varela ˇ Yan Duyvendak ˇ Kimsooja ˇ
Suzanne Treister ˇ Liza May Post ˇ Catarina Campino ˇ Claudia del Fierro
ˇ Francesco Impellizeri ˇ Kristin Oppenheim ˇ Yoshua Okón ˇ Longina
ˇ Arahmaiani ˇ Perry Bard ˇ Sandra Ceballos y René Quintana ˇ Jesús
Segura ˇ Julio Villani ˇ Deej Fabyc ˇ Gigi Otálvaro-Hormillosa ˇ Carlos
Amorales ˇ Alicia Framis ˇ Luke Roberts ˇ Erwin Wurm ˇ Takechito Koganezawa
ˇ Tim White ˇ Ernesto Pujol ˇ Building Transmissions ˇ Zhang Huan ˇ
Elena del Rivero Acción, evento, actuación, arte
corporal, acontecimiento, fluxus, happening... la multiplicidad terminológica
nos da una idea de la promiscuidad, ambigüedad e indefinición
que caracteriza el tipo de práctica artística que suele
encuadrarse dentro de los límites del performance. Se trata de
una manifestación expresiva interdisciplinar sin la cual no se
puede entender el arte de las últimas cuatro décadas,
un periodo en el que lo "performativo" se ha convertido en
un eje transversal del conocimiento y la creación contemporánea.
La dimensión performativa ha servido de base para nuevas disciplinas
artísticas (desde la video-instalación al arte cibernético),
ha renovado otros formatos expresivos (fotografía, escultura,
pintura,...) y ha adquirido un valor crucial en la reflexión
e investigación sobre las cuestiones de género, sexo y
raza.
|
||||
|
||||
![]() |
||||
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |