HENRI MICHAUX. ICEBERGS
Fecha: Del 18 de Enero al 18 de Marzo de 2007
Lugar: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo

La exposición Henri Michaux. Icebergs nos acerca a la obra creativa de este escritor y pintor de origen belga que siempre sintió una gran atracción por las culturas orientales y convirtió el viaje -tanto físico como psíquico- en fuente de inspiración y tema central de su trabajo. La muestra, que toma su título de uno de los poemas más sobrecogedores de Henri Michaux ("Icebergs, icebergs, catedrales sin religión del invierno eterno [...] Parientes de las islas, parientes de las fuentes, ¡cómo os veo!, ¡cómo me sois familiares!"), incluye alrededor de 160 obras gráficas (óleos, tintas, acuarelas, gouaches, dibujos, litografías), 67 libros, 11 fotografías y 40 cartas y manuscritos. El objetivo de la exposición es explorar algunas de las constantes más significativas de la producción creativa de este artista polifacético y enigmático, mostrando la estrecha vinculación que existe entre su obra poética y su obra pictórica.

Muchos escritores pintan y muchos pintores escriben, pero muy pocos consiguen anudar ambas actividades con tanta fluidez e intensidad como lo hizo Henri Michaux. En su caso, la pintura y la escritura se impregnan mutuamente y no porque se entremezclen o confundan, sino porque, como dice Octavio Paz en su artículo El príncipe y el clown (incluido en el catálogo de la exposición) "ambas confluyen: el mismo maelström las fascina". Para Michaux, pintura y escritura son formas igualmente válidas de encontrarse a sí mismo y ambas le sirvieron como herramientas para tejer un singular universo poético que muestra con fascinación la hendidura que separa la realidad de su representación.

En ocasiones se le ha definido como un "artista del acto" que concebía la producción estética como una especie de experiencia ritual, como una acción que, a través de la repetición de ciertos gestos y movimientos, crea una temporalidad diferente y desligada de la lógica funcional que rige la vida cotidiana. Un artista de la inmediatez que, según Octavio Paz, "no inventa: ve", pues abandona cualquier tentación demiúrgica para intentar mostrar el "latido del presente", convirtiendo la vivencia física en materia psíquica. Todo ello mediante un estilo tenso, "rápido, nervioso, como sacudido por corrientes eléctricas", de frases breves y ágiles, de trazos enérgicos y rítmicos. Esta búsqueda de una creación que se alejara de las limitaciones que impone el conocimiento racional (y su lógica ordenadora) le llevó a indagar en manifestaciones expresivas de culturas no occidentales y a experimentar con sustancias alucinógenas, en especial la mescalina (experiencias que quedaron reflejadas en multitud de dibujos y pinturas y que fueron la base de libros como Miserable milagro [La mescalina], El infinito turbulento o Conocimiento por los abismos).

Nacido en la ciudad belga de Namur en 1899, Henri Michaux no realizó sus primeros dibujos y pinturas hasta principios de los años treinta del siglo XX, aunque desde que llegó a París en 1924 estuvo muy interesado por las propuestas de creadores vanguardistas como Paul Klee, Max Ernst o Giorgio de Chirico. En 1936 publicó su primer libro ilustrado, Entre Centre et abscense (editado por Henri Matarasso) y un año más tarde expuso por primera vez sus cuadros en una galería parisina: la Librairie de la Pleïade, de Paul Magné. De esa década datan también sus Fonds noirs, así como su libro Peintures que reunía una selección de las obras pictóricas que había realizado hasta ese momento.

A partir de los años cuarenta, la creación visual fue cobrando cada vez más protagonismo dentro de su trabajo, realizando desde acuarelas y pinturas al óleo o acrílicas hasta dibujos a lápiz o con tinta china, litografías, frottages o gouaches. En 1946 publicó el libro Peintures et dessins en el que asociaba 43 obras pictóricas a otros tantos fragmentos de textos extraídos de sus trabajos literarios. En 1960 recibió el premio Einaudi de la Bienal de Venecia y cinco año más tarde el Museo de Arte Moderno de París le dedicó una gran exposición retrospectiva. En los años posteriores, numerosos museos y galerías de Europa, América e incluso Japón organizaron exposiciones para mostrar su creación pictórica que, a pesar de su gran calidad técnica y fuerza expresiva, sigue siendo bastante menos conocida (especialmente en España) que su producción literaria.

Un elemento fundamental en la obra de Henri Michaux es el viaje, tanto real como imaginario. Procedente de una familia acomodada, con tan sólo veinte años y tras abandonar sus estudios de medicina, se enroló como fogonero en un navío de la marina mercante francesa con el que viajó por Brasil y Argentina. En 1924 se instaló en París, donde entró en contacto con los círculos artísticos de la capital gala y publicó sus primeros libros Les rêves et la jambe y Qui je fus. En 1927 regresó a América Latina y realizó un extenso e intenso periplo desde la costa del Pacífico hasta la costa Atlántica, atravesando los Andes y las selvas y los ríos brasileños. Sus impresiones sobre este viaje quedaron recogidas en un libro titulado Ecuador en el que funde el reportaje y la crónica con el diario íntimo y el ensayo poético.

Tras recorrer entre 1930 y 1931 la India, Ceilán (actualmente Sri Lanka), Malasia, China, Corea y Japón escribió una de sus obras más conocidas, Un bárbaro en Asia (traducida al español por Jorge Luis Borges), punto de partida de la larga e intensa relación artística y vital que mantuvo con las culturas orientales durante gran parte de su vida. "Unas culturas que", en opinión de Andrés Sánchez Robayna, "representaron siempre para él tanto una pasión como una poderosa agitación del espíritu". De hecho, el "influjo de Oriente" fue determinante en la evolución de la obra literaria y plástica de Michaux, dejando huellas visibles, por ejemplo, en las tintas de Mouvements (1951), en gran parte de sus escritos sobre pintura (en especial los textos dedicados al artista chino-francés Zao Wou-Ki) o en libros como Ideogramas en China.

De viajes, pero a países y territorios imaginarios son también otros tres libros -Voyage en Grande Garabagne, Au pays de la magie e Ici, Poddema- reunidos por la editorial Gallimard en un único volumen titulado En otros lugares, así como Retrato de los Meïdosems que contiene doce bellas litografías y constituye una de las obras de Michaux que mejor conjuga texto e imagen. Finalmente, como viajes al interior de su propia conciencia (al "espacio de adentro", en palabras de Octavio Paz) se pueden calificar los textos y dibujos de "alienación experimental" que produjo bajo los efectos de la mescalina, el LSD y otras sustancias alucinógenas.

Con la idea de contextualizar la producción creativa de Henri Michaux, que falleció en París en 1984, la exposición presta especial atención a una serie de referentes y acontecimientos que determinaron tanto su vida como su trabajo. Entre otras cosas, se analiza la influencia que tuvieron en su trayectoria creativa autores como Lautreamont, Giorgio de Chirico, Paul Klee o Max Ernst o las relaciones que estableció con personalidades del mundo cultural hispánico (Octavio Paz, Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Néstor Ibarra, González Bernal, Victoria y Angélica Ocampo...). A su vez, con motivo de la exposición se ha editado un catálogo que contiene textos del artista madrileño Eduardo Arroyo, del pintor cubano Jorge Camacho, de los escritores ya citados Andrés Sánchez Robayna y Octavio Paz y del crítico de arte y comisario de la muestra Juan Manuel Bonet.


LA EXPOSICIÓN INCLUYE

Películas:
- Henri Michaux ou l'espace du dedans (1964), de Jacques Veinat y Geneviéve Bonnefoi
- Henri Michaux (1995), de Alain Jaubert

Música contemporánea:
- Poésie Poru Pouvoir (1958), de Pierre Boulez y Hans Rosband
- Trois Poèmes D'Henri Michaux (1964), de Witold Lutoslawski
- Quatour a cordes nº5 (1974-1985), de Giacinto Scelsi


Hoja de sala:

PDF Hoja de sala de la exposición "Henri Michaux. Icebergs" [ARCHIVO PDF Castellano: 311kb]
PDF Hoja de sala de la exposición "Henri Michaux. Icebergs" (inglés) [ARCHIVO PDF Inglés: 340kb]

 


ACTIVIDADES RELACIONADAS


Seminario Escribir pintando: arte y poesía en la obra de Henri Michaux
Fecha: 21 y 22 de febrero de 2007
Lugar:
Facultad de Comunicación (Universidad de Sevilla)
Participantes: Juan Manuel Bonet, Jorge Camacho, Luis Gordillo, Chantal Maillard
Moderador: Juan Bosco Diaz de Urmeneta

Carta con dibujo de René Daumal a Michaux, 1936

Henri Michaux, Sin título, 1955