PROGRAMACIÓN

Carrie
Mae Weems: Estudios sociales
[20 de Mayo - 19 de Septiembre de 2010]
Esta exposición recorre la producción artística
de Carrie Mae Weems, fotógrafa afroamericana que explora el uso de distintos
materiales y medios expresivos -la instalación multimedia, la performance
y el vídeo- y analiza cómo se construye la identidad cultural, de género
y de clase. Uno de sus principales objetivos es dar visibilidad a la
comunidad afroamericana, explorando el rol que ésta ha desempeñado en
la construcción de la historia y la identidad estadounidense. Weems
intenta desmontar los estereotipos que existen sobre esa comunidad,
ya sea utilizando la ironía y el sarcasmo, o recurriendo a una vehemencia
deliberada, pero planteando siempre la necesidad de tomar partido, de
adoptar un papel activo para propiciar la transformación cultural, política
y social. La exposición presenta veinte de sus series e incluye más
de un centenar de fotografías de gran y pequeño formato, impresiones
digitales sobre tela y papel pintado, instalaciones audiovisuales y
vídeos. MÁS
INFORMACIÓN >>

Nosotras
[20 de Mayo - 26 de Septiembre de 2010]
Nosotras muestra la diversidad creativa
de las mujeres artistas que se han ido integrando gradualmente en la
colección del CAAC, generando líneas discursivas enriquecedoras para
el conjunto de obras que la configuran. El equipo del CAAC es consciente
de las múltiples carencias, de los silencios en que se resiente aún
la colección y no pretende ni puede por tanto hacer un balance exhaustivo
histórico, pero piensa que esta exposición pone en evidencia algunos
de los principales asuntos cuestionados en las últimas décadas por mujeres
artistas (identidad, sexualidad, género, vida cotidiana, espacio privado
y público…) y facilita una información valiosa para la reflexión sobre
lo acaecido en la historia reciente. Nosotras se concibe, por
tanto, como un primer paso, un informe, un punto de partida. MÁS
INFORMACIÓN >>

Jorge
Yeregui. En el camino / Proyecto específico.
[A partir del 16 de Septiembre de 2008]
El CAAC presenta como proyecto específico la
obra N-322, km 37, de Jorge Yeregui, que pertenece a su trabajo
En el camino, una serie fotográfica que muestra construcciones
abandonadas por diversos motivos y que, expuestas en su estructura básica,
son moldeadas por el tiempo y la naturaleza. Estas construcciones inacabadas
se encuentran en los márgenes de la red viaria y se han convertido en
ruinas antes de cumplir la función para la que fueron concebidas. Según
Yeregui, su ausencia de función las sitúa entre la arquitectura y la
escultura y nos habla de una sociedad marcada por la superproducción
de objetos inútiles: desde los cachivaches que se venden en las tiendas
de "todo a cien" hasta estas edificaciones inconclusas que quedan diseminadas
por el territorio a lo largo de los ejes de comunicación.
MÁS INFORMACIÓN >>
PRÓXIMAMENTE:
Esta muestra reúne una serie de trabajos realizados
por Candida Höfer entre 1968 y 2008 en un montaje que esta artista alemana
ha diseñado junto al prestigioso estudio de arquitectura Kuehn Malvezzi
(con el que colabora desde que presentó su proyecto en torno
a los Burgueses de Calais en la Documenta 11 de Kassel) y que tiene
como eje central la relación entre fotografía, arquitectura
y presentación de las obras. Candida Höfer: Projects:
Done incluye trabajos como Liverpool, selección de
imágenes realizadas en las calles de esta ciudad a finales de los años
sesenta; Pinball [Flipper], una obra concebida como proyecto
editorial que no se había expuesto hasta ahora; Turcos en
Alemania [Türken in Deutschland], que se presenta en proyección
de diapositivas; On Kawara, donde fotografía diversos
espacios privados que albergan algunos de los date paintings
(cuadros en los que sólo aparece, en blanco sobre fondo negro, la fecha
de su realización) del artista conceptual japonés On Kawara;
o Zoologische Gärten [Zoológicos], en el que podemos ver
imágenes de distintos parques zoológicos. MÁS
INFORMACIÓN >>
Proyecto específico del equipo de artistas
Cabello / Carceller que en sus trabajos reflexionan sobre las complejas
estructuras de dominación que históricamente han rodeado
a la "rebeldía de género" y exploran las dinámicas
de representación de la masculinidad en las artes visuales. En
A/O (Caso Céspedes) toman como punto de partida la película
Blow up (Michelangelo Antonioni, 1966) y la figura histórica
de Elena/o de Céspedes (Granada, siglo XVI) que fue juzgada por
la Inquisición por su indeterminación sexual y que llegó
a convertirse en la primera mujer cirujano de la historia de la medicina
europea. El proyecto, que se presentará en el Refectorio,
incluye un vídeo (rodado en distintos espacios del Monasterio
de Santa María de las Cuevas) y una publicación (que,
entre otras cosas, contiene ensayos de Sergio Rubira, Mª José
Belbel y Aurelia Martín Casares, además de una unidad
didáctica en torno a distintas cuestiones vinculadas con las
problemáticas de género). MÁS
INFORMACIÓN >>
EXPOSICIONES ANTERIORES:

Años
70. Fotografía y vida cotidiana
[28 de Enero - 25 de Abril de 2010]
Coproducida por el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo,
el MAN_Museo D´Arte Provincia di Nuoro y La Fábrica/PHE09 con la colaboración
de la Fundación Banco Santander, esta exposición propone un recorrido
por la fotografía de los años setenta, una época
en la que ésta se revalorizó como objeto y medio artístico.
Hay que tener en cuenta que en ese periodo muchos creadores comenzaron
a plantear la necesidad de relacionar arte y vida -convirtiendo lo cotidiano,
lo íntimo en un elemento central de su propuesta-, y consideraron
que la fotografía, gracias a su inmediatez y a su potencialidad
documental, podía ser una herramienta idónea para lograrlo.
La muestra incluye en torno a 200 obras de 23 destacadas figuras del
campo de las artes visuales de esa década que puede describirse
como uno de los periodos más importantes de la historia reciente
de la fotografía. MÁS
INFORMACIÓN >>
La presente exposición se centra en el material
impreso de las vanguardias españolas, entre 1912, fecha de la colectiva
cubista barcelonesa organizada por Josep Dalmau, y 1936, fecha del inicio
de la guerra civil. En esta muestra podemos encontrar desde los experimentos
tipográficos que realizó Ramón Gómez de la Serna (por ejemplo, la cubierta-damero
que diseñó para su primera recopilación de greguerías) hasta los cuatro
números barceloneses de 391 (la "revista errante" de Francis
Picabia), pasando por una selección de publicaciones del movimiento
ultraísta o algunos ejemplos de las incursiones en el ámbito de la creación
gráfica de escritores como Juan Ramón Jiménez, José Bergamín, Max Aub
o Eugenio d'Ors. La exposición también dedica un apartado específico
al material impreso de la Generación del 27 e incluye algunos de los
trabajos que realizaron artistas como Gabriel García Maroto, Ramón Puyol,
Mauricio Amster, Mariano Rawicz o Josep Renau para las llamadas editoriales
"de avanzada", así como una selección de las producciones
gráficas vanguardistas que se llevaron a cabo en regiones "periféricas"
como Galicia o Canarias y en ámbitos específicos como la arquitectura,
la literatura infantil, el cine o el humor. MÁS
INFORMACIÓN >>
El artista malagueño Simón Zabell
presenta en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo una instalación
basada en la película Otoño tardío (Akibiyori,
1962) del cineasta japonés Yasujiro Ozu. En ella, Zabell recrea
un fotograma de ese film (que aborda la experiencia del paso del tiempo),
convirtiendo a los espectadores en protagonistas virtuales del mismo.
Esta instalación forma parte del proyecto expositivo Dispositivos
Ópticos que reúne una serie de propuestas artísticas
y arquitectónicas en las que la experiencia física y la óptica
se confunden, causando una turbación emocional. MÁS
INFORMACIÓN >>
Exposición retrospectiva sobre la llamada
Figuración Madrileña, nombre con el que se conoce a un
grupo de artistas, muchos de ellos de origen andaluz, que vivieron y
trabajaron en Madrid en los años setenta y a los que les une
no sólo su reivindicación de la pintura figurativa, sino
también su participación en diferentes iniciativas académicas
(los seminarios de Generación Automática del Centro de Cálculo, el Ciclo
de Nuevos Comportamientos Artísticos del Instituto Alemán...)
y su relación con una serie de galerías (Amadís, Buades,
Edurne, Vandrés...), espacios (el estudio de Javier Utray...) y eventos
(las fiestas en casa de Bola Barrionuevo...). Con la idea de contextualizar
el trabajo que desarrollaron estos artistas -que recibieron el apoyo
de críticos como Quico Rivas, Ángel González, Francisco Calvo
Serraller, Juan Manuel Bonet o Fernando Huici y de programas de televisión
como Trazos o La Edad de Oro-, la exposición también
incluye una serie de objetos y documentos (fotografías, películas, vídeos,
música, libros, revistas...) de la época. MÁS
INFORMACIÓN >>