PROGRAMACIÓN
2007

Geopolíticas
de la animación
[Del 27 de Septiembre al 9 de Diciembre de 2007]
La exposición Geopolíticas de la animación
muestra más de sesenta obras de imágenes en movimiento. Se trata de
la primera exposición que se hace en España en la que se recoge de forma
tan extensa la historia de la animación en su vertiente artística. La
muestra plantea dos formas de acercamiento a este género: una histórica,
en la que a modo ejemplar se incluyen trabajos de autores clásicos significativos
para la temática que aquí se aborda y, otra geográfica más extensa,
en la que se ofrecen producciones contemporáneas. Estas cintas han sido
realizadas por creadores de todo el mundo, quienes han empleado una
abundante gama de técnicas propias del cine de animación, es decir de
la cinematografía “imagen a imagen”, procedimientos como: el dibujo
animado, la plastilina o la animación digital por ordenador. MÁS
INFORMACIÓN >>
La llanura baja es un proyecto específico
concebido por el artista granadino Jesus Zurita para la capilla de Santa
Ana del Monasterio de la Cartuja (sede del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo)
en el que se incluyen referencias tanto a la pintura de simbolismo religioso
como a diversos elementos iconográficos contemporáneos
(desde el cine negro a las tiras de comic). Zurita quiere que se comprenda
este proyecto como "una intervención en el espacio antes
que como un mural". Una intervención marcada por la idea
de proceso y que plantea una reformulación de la representación
pictórica de la Anunciación cristiana. Según Zurita,
La Llanura baja "muestra el proceso de la Encarnación como
un desarrollo donde la violencia y lo orgánico son aspectos fundamentales
de una destilación, una catarsis que conduce al espectador de una parte
a otra de la obra en íntimo acompañamiento de un espacio arquitectónico
al que toda afirmación resultante queda sometida". MÁS
INFORMACIÓN >>
Esta exposición explora las relaciones entre la
danza y las artes visuales, dos modalidades de manifestaciones artísticas
que a menudo han interactuado de forma muy productiva. Para ello se
han abordado cuestiones como la importancia de la cooperación y la improvisación
en el trabajo coreográfico, la función paradójica del vestuario de los
bailarines (pues, a la vez, descubre y encubre el cuerpo), la complejidad
sintáctica de la danza contemporánea o la capacidad del baile para constituirse
en un elemento identitario fundamental. Desde un punto de vista cronológico,
la exposición se inicia en los años sesenta y setenta del siglo pasado
-cuando numerosos bailarines y artistas visuales comenzaron a cuestionar
la relación tradicional entre creador y receptor y a priorizar la puesta
en marcha de procesos (abiertos, flexibles y colaborativos) frente a
la producción de objetos o la creación de espectáculos coreográficos
cerrados- y llega hasta la actualidad, un momento en el que se han multiplicado
los trabajos que indagan en la dimensión antropológica de la danza o
abordan el baile desde una óptica deconstructiva. MÁS
INFORMACIÓN >>

Repertorios
fotográficos en Andalucía. Atributos urbanos 07
[Del 18 de Junio al 26 de Agosto de 2007]
Lugar: Instituto Cervantes de Beijing (China)
En Andalucía -que actualmente está experimentando
profundas transformaciones urbanísticas, sociales, económicas y culturales-
proliferan las imágenes e informaciones que transmiten valores consumistas
que se confunden con las legítimas aspiraciones de los ciudadanos de
las sociedades democráticas. Las imágenes fotográficas y cinematográficas
que se incluyen en esta exposición (que está vinculada al proyecto Atributos
Urbanos), intentan salir de esa inercia que ya se reproduce de forma
inconsciente, lo que torna este asunto en algo profundamente inquietante.
Olivo Barbieri, MP & MP Rosado, Juan Carlos Robles, Miguel Trillo y
Jorge Yeregui nos acercan a esos lugares que la ciudad reglada no controla,
tratando de mostrar la complejidad y diversidad de la sociedad andaluza
contemporánea, sus traumas latentes y sus legales esperanzas, sus miedos
y deseos, sus ambigüedades y contradicciones. MÁS
INFORMACIÓN >>
![Bill Vorn: "Hysterical Machines", 2002 [Bios 4. Arte biotecnológico y ambiental] Bill Vorn: "Hysterical Machines", 2002 [Bios 4. Arte biotecnológico y ambiental]](../img/expos/bios4_port02.jpg)
BIOS
4. Arte biotecnológico y ambiental
[Del 3 de Mayo al 9 de Septiembre de 2007]
BIOS 4 es una exposición y una plataforma de información
con ejemplos seleccionados de dos importantes segmentos del arte cognitivo
y tecnológico en los inicios del siglo XXI: la creación
interesada en la biotecnología y el medioambiente. Una incursión
en los terrenos de la bioarquitectura y la biorobótica complementa
esta indagación en uno de los campos más arriesgados e
insólitos de la creación contemporánea. Al contrario
de la pirotecnia digital que despliegan ciertas propuestas estéticas
que hacen uso de las nuevas tecnologías, este arte nacido de
la complejidad postcontemporánea no se fija en la forma producida
por la tecnología, sino en los mundos posibles del nuevo rizoma
social. BIOS 4 se centra, por tanto, en un arte cognitivo, interactivo,
colaborativo y rizomático. Un arte esencialmente performativo
y cuya motivación filosófica nace de la metamorfosis de
la realidad del hombre y de su entorno, de la emergencia de una tecnoesfera
en el interior de la cual cambian radicalmente los protocolos de sensación,
percepción, lectura, información, representación
y lenguaje. MÁS
INFORMACIÓN >>
![Ben Vautier: "Le Musée de Ben" [El museo de Ben], 1972, 55 x 80 x 32 cm Ben Vautier: "Le Musée de Ben" [El museo de Ben], 1972, 55 x 80 x 32 cm](../img/expos/fluxus_port05.jpg)
Fluxus.
Una larga historia con muchos nudos. Alemania 1962-1994
[Del 12 de Abril al 1 de Julio de 2007]
En septiembre de 1962, el lituano George Maciunas
organizó en el Städtisches Museum de Wiesbaden (Alemania) un festival
que acogió durante cuatro fines de semana a artistas de diversas disciplinas.
A partir de ese evento se agruparán bajo el término "fluxus" una serie
de conciertos, manifiestos, acciones de arte público, performances y
ediciones que se realizan entre principios de los años sesenta y mediados
de la década de los noventa del siglo pasado en diferentes ciudades
de Europa, Estados Unidos y Japón. Se puede decir que Fluxus es, ante
todo, una red multidimensional de representaciones, encuentros, ideas
y objetos que se tejió durante un extenso periodo de tiempo en un marco
geográfico amplio y difuso. O, como explica gráficamente el título de
esta muestra parafraseando a Lewis Carroll: Fluxus es "una larga historia
con muchos nudos". Historia que han contribuido a trazar músicos, escritores
y artistas visuales como John Cage, Robert Filliou, Takako Saito, Daniel
Spoerri, Dieter Roth, Nam June Paik o Ben Vautier y que, según Ursula
Zeller, "representa de manera paradigmática la acelerada internacionalización
del arte en los últimos decenios" pues "va más allá de límites estatales
o nacionales".
MÁS INFORMACIÓN >>

Daido
Moriyama. Retrospectiva desde 1965
[Del 29 de Marzo al 17 de Junio de 2007]
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
acoge la primera exposición retrospectiva que se realiza en España
sobre el fotógrafo japonés Daido Moriyama (Osaka, 1938)
cuyas imágenes nacen, según sus propias palabras "de
su preocupación por documentar la vida cotidiana de la gente
que vive en las grandes ciudades". La muestra incluye más
de 500 fotografías de sus series más emblemáticas
-Nippon Gekijo Shashincho (Japan Theater Photo Album,
1968), Shashinyo Sayounara (Farewell Photography, 1972),
Light and Shadow (1982) y Shinjuku (2002)-, así
como de sus trabajos para la legendaria revista Provoke. Desde
que inició su carrera a principios de la década de los
sesenta del siglo pasado, Daido Moriyama ha ido construyendo un discurso
visual enérgico y visceral que le conecta con fotógrafos
como Robert Frank y William Klein. Sus primeras obras indagan en las
claves simbólicas que definen el espacio público metropolitano,
mostrando las contradicciones del Japón de posguerra. A partir
de los años setenta su propuesta adquiere una dimensión
metalingüística y comienza a explorar los límites
del propio medio fotográfico, realizando imágenes marcadas
por la ausencia de contexto, los encuadres inclinados, el grano pronunciado
o los fuertes contrastes. MÁS
INFORMACIÓN >>

Bill
Viola. Las horas invisibles
[Del 8 de Febrero al 18 de Junio de 2007]
Lugar: Museo de Bellas Artes de Granada, Palacio de Carlos V (La
Alhambra)
Desde el inicio de su carrera en la década
de los setenta del siglo pasado, Bill Viola (Nueva York, 1951) ha contribuido
al establecimiento del vídeo como una de las corrientes más importantes
del arte contemporáneo. Mediante la realización de cintas monocanal
e instalaciones videográficas, las propuestas de Viola exploran los
principios de la percepción humana, recurriendo a menudo a imágenes
de la vida cotidiana que el artista modifica para dotarlas de nuevas
connotaciones. A partir de los años ochenta sus propuestas incorporan
referencias directas a la historia del arte y a los escritos de poetas
y místicos judeocristianos, musulmanes y asiáticos orientales. La presente
exposición selecciona cinco de las últimas obras -Ascension,
Observance, Emergence, The darker side of down
y Ablutions- de este pionero del videoarte que por su acercamiento
a la tradición pictórica y la precisión de su trabajo
creativo ha sido emparentado por la crítica internacional con
artistas como Rubens. MÁS
INFORMACIÓN >>

General
Idea. Ediciones 1967 - 1995
[Del 30 de Enero al 1 de Abril de 2007]
Formado por Jorge Zontal, AA Bronson y Felix Partz,
el colectivo General Idea logró reconocimiento en Norteamérica
a finales de los años sesenta y principios de los setenta del
siglo pasado por sus incisivas intervenciones en el ámbito de
los medios de comunicación. General Idea, que a lo largo de su
carrera ha apostado siempre por el trabajo colaborativo y el uso de
distintos instrumentos y soportes artísticos (instalaciones,
performances, vídeos, fotografías, obras seriadas...),
ha centrado gran parte de su propuesta en el diseño y la creación
de una serie de artículos de consumo masivo (denominados múltiples),
desde postales y posters a balones o bandejas para comida preparada.
Organizada en colaboración con la Blackwood Gallery (Toronto,
Canadá), la exposición General Idea. Ediciones 1967
- 1995 muestra unos 200 múltiples producidos por este
colectivo entre 1968 y 1994 (año en el que Jorge Zontal y Felix
Partz fallecieron a causa del sida). MÁS
INFORMACIÓN >>

Henri
Michaux. Icebergs
[Del 18 de Enero al 18 de Marzo de 2007]
La
exposición Henri Michaux. Icebergs aborda las diversas
facetas creativas de este escritor y pintor francés que siempre
sintió una gran fascinación por la caligrafía oriental.
La muestra, que toma su título de uno de los poemas más
célebres de este polifacético artista, presta especial
atención a su trabajo gráfico (pinturas, grabados y dibujos),
pero también recoge libros, cartas, ideogramas y manuscritos
que nos permiten apreciar la estrecha vinculación existente entre
su obra poética y su obra pictórica. El objetivo de la
muestra es explorar algunas de las constantes más significativas
de la obra Henri Michaux, un artista que concebía la pintura
y la escritura como dos formas igualmente válidas de encontrarse
a sí mismo: “Pinto como escribo. Para encontrarme, para reencontrarme,
para encontrar mi propio bien que poseía sin saberlo”. Con motivo de
esta exposición, que se ha organizado en colaboración con el
Círculo
de Bellas Artes de Madrid, se ha editado un catálogo que
contiene textos de Juan Manuel Bonet, Jorge Camacho, Eduardo Arroyo,
Andrés Sánchez Robayna y Octavio Paz.
MÁS INFORMACIÓN >>