19 MIRADAS. FOTOGRAFÍA ÁRABE CONTEMPORÁNEA
Fecha: Del 20 de Abril al 25 de Junio de 2006
Lugar: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
Concepto y producción: Instituto del Mundo Árabe. París
Organiza: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
Colabora: Fundación Tres Culturas del Mediterráneo. Sevilla

OBRAS DE:
Jananne Al-Ani (Irak) · Reem Al-Faisal (Arabia Saudi) · Anas Al-Shaikh (Bahréin) · Jihan Ammar (Reino Unido) · Nadim Asfar (El Líbano) · Lara Baladi (El Líbano) · Hicham Benohoud (Marruecos) · Bruno Boudjelal (Francia) · Nabil Boutros (Egipto) · Yasmina Bouziane (Estados Unidos) · Jellel Gasteli (Túnez) · Bruno Hadjih (Argelia) · Farida Hamak (Argelia) · Susan Hefuna (Egipto) · Dalia Khamissy (El Líbano) · Maha Maamoun (Estados Unidos) · Youssef Nabil (Egipto) · Randa Shaath (Egipto) · Karima Shomali (Emiratos Árabes Unidos)

En los países occidentales, recibimos continuamente informaciones e imágenes procedentes del mundo árabe. En la mayoría de las ocasiones, esas imágenes tienen una connotación negativa y están vinculadas a hechos violentos y conflictivos (desde la guerra de Irak a las crisis por las caricaturas de Mahoma, desde la Intifada palestina a los recientes disturbios en algunos barrios periféricos franceses). En otras, son imágenes plagadas de buenas intenciones (rozando a veces el exceso de lo "políticamente correcto") pero que no pueden desprenderse de una perspectiva culturalista que observa -entre la fascinación, la incomprensión y el temor- algo que le es ajeno. En ambos casos, el "árabe" es siempre el "otro", el objeto que se retrata; mientras el sujeto, el ojo que mira y representa (y, por tanto, que valora) se identifica con Occidente.

Esta exposición trata de escapar de esa inercia (que muchas se veces se reproduce de forma inconsciente), reuniendo a diecinueve fotógrafos árabes contemporáneos (muchos de ellos mujeres) que, desde diferentes enfoques, exploran, analizan y muestran su propia realidad. En sus imágenes, estos fotógrafos retratan la fragmentación y complejidad de la sociedad y la cultura árabe contemporánea, con sus traumas y esperanzas, sus miedos y deseos, sus ambigüedades y contradicciones. Una sociedad que, como reflejan estás imágenes, es mucho más diversa y poliédrica de lo que se suele pensar en los países occidentales .

Por otro lado, no hay que olvidar que todos estos creadores se han educado en un contexto marcado por el avance de las tecnologías digitales y en el que el culto a la imagen y a la técnica se ha globalizado. Sus propuestas son, por tanto, plenamente contemporáneas. Entre ellos, hay tanta diversidad temática y expresiva como geográfica y cultural. Algunos no han salido nunca de sus países de origen, mientras otros han estudiado y trabajado en Europa o Estados Unidos. También hay varios que ni siquiera nacieron en un país árabe, aunque sus obras, como ellos mismos afirman, no pueden desligarse de sus raíces culturales.

Desde un punto de vista temático y estilístico, las imágenes seleccionadas para la exposición 19 miradas. Fotografía Árabe Contemporánea son muy diferentes entre sí. Así, la muestra incluye tanto imágenes en color como en blanco y negro; tanto fotografías de tamaño pequeño como de grandes dimensiones; tanto instantáneas sacadas en la calle como imágenes de estudio (en varias de ellas, hay incluso una reflexión de orden metalingüístico, exhibiendo conscientemente los focos y otros dispositivos escenográficos); tanto panorámicas paisajísticas o urbanas como retratos en espacios íntimos y cotidianos...

Algunas fotografías tienen una clara intencionalidad naturalista (lo que permite una lectura sociológica y antropológica), mientras otras son más abstractas y evocadoras, centrándose en aspectos íntimos e introspectivos o experimentando con diferentes recursos expresivos (técnicas de fotomontaje, series fotográficas con voluntad narrativa, exploración de la textura de la imagen...). Hay fotografías que tienen una gran carga metafórica y conceptual (a veces de carácter paródico) y otras que son mucho más espontáneas y directas (incluso cercanas al fotoperiodismo).

En definitiva, estamos ante una selección de imágenes que recurren a herramientas expresivas y discursivas muy diferentes y cuyo interés está en que, más allá del origen geográfico y cultural de sus autores (aunque sin obviarlo), dan testimonio de las aspiraciones y servidumbres de las sociedades árabes contemporáneas en un mundo globalizado y marcado por el culto a la imagen y el desarrollo de las tecnologías digitales.

Hoja de sala:

PDF Hoja de sala de la exposición "19 Miradas. Fotografía árabe contemporánea" [ARCHIVO PDF Castellano: 405kb]
PDF Hoja de sala de la exposición "19 Miradas. Fotografía árabe contemporánea"(inglés) [ARCHIVO PDF Inglés: 381kb

Paradis (détail d'un collage), Dubaï, 2005 © Lara Baladi

Hajj, 1999-2001  © Reem Al Faisal

"Untitled #4" A.K.A. "The War Photo No One Wanted To See" © Yasmina Bouziane

Ahmad, 13 ans, souk de Mossoul, nord de l'Irak, mars 2002 © Dalia Khamissy

Ahmed in Djellabah, New York, 2004 © Youssef Nabil

Silent Words © Karima Shomali