Fecha: 12 al 16 de junio
de 2006
Horario: De 17:00 a 21:00 h.o
Lugar: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
Dirección: Santiago Cirugeda
Contacto: educ.caac@juntadeandalucia.es
/ Tlf: 955037086
Inscripción: Hasta el 8 de junio de 2006
Colabora Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
El Art. 350 de Código Civil establece que: "El propietario
de un terreno es dueño de su superficie y de lo que está
debajo de ella, y puede hacer en él las obras, plantaciones,
y excavaciones que le convengan, salvas las servidumbres y con sujeción
a lo dispuesto en las leyes sobre minas y aguas y en los reglamentos
de policía".
Pero, ¿quién
es el propietario del vuelo?
A día de hoy, las ciudades representan la forma más extendida
en el mundo de convivencia social y cultural, pues en ellas confluyen
múltiples intereses y realidades. Es en la ciudad donde el conflicto
entre lo local y lo global (entre lo privado y lo público) que caracteriza
la sociedad-red se manifiesta de forma más visible. Hay que tener
en cuenta que la ciudad no es sólo el lugar elegido por el poder
político y económico para mostrar su dominio, sino también el espacio
donde surgen y se consolidan la mayoría de las iniciativas de subversión
y resistencia.
El principal objetivo Sevilla aérea: del
suelo al aire, huyendo de la especulación es que cada participante
redescubra sus posiciones personales e intelectuales sobre los contenidos
discutidos en el taller, así como sobre el ejercicio profesional
de su disciplina y/o su acción como ciudadano. En el taller se analizarán
casos concretos de tejidos urbanos singulares amenazados por procesos
especulativos, recurriendo para ello a distintos tipos de soportes
y recursos (maquetas, fotomontajes, vídeos...). La idea es que cada
participante proponga reflexiones y realizaciones posibles o utópicas
que resuelvan o mejoren unas condiciones particulares de entorno
previamente analizadas: desde los problemas que tienen actualmente
ciertos colectivos artesanales de Sevilla que están siendo desplazados
de su entorno original, hasta la búsqueda de "soluciones habitacionales"
en las alturas.
En el marco del taller se desarrollarán alocuciones
con contenidos teóricos que servirán de soporte de reflexión para
afrontar proyectos concretos. En estas alocuciones se analizarán,
entre otras cosas, los siguientes conceptos y argumentos:
- La propiedad y legalidad del espacio
aéreo. Replanteo de la normativa.
- Solares y vacíos aéreos sevillanos. Tránsitos
y derivas sobre cubiertas y azoteas.
- Estrategias de ocupación o intervención urbanas
(desde la legalidad hasta el vacío legal).
- Prótesis a edificios. Ampliación de las capacidades
de lo construido.
- La modificación y excitación del espacio aéreo,
del arte público a las campañas publicitarias.
- Ocupación de estructuras construidas. Arquitectura invisible.
Sobre el reciclaje.
- Construir desde la institución (malversación de
situaciones institucionales).
- Actuaciones camufladas (sistema de protección de testigos).
- Acercamientos a los sistemas comerciales, políticos y
publicitarios.
Santiago Cirugeda
Desarrolla desde hace diez años proyectos de subversión
en distintos ámbitos de la realidad urbana, desde ocupaciones
de espacios públicos con diversos tipos de contenedores,
hasta la construcción de prótesis en fachadas, patios,
cubiertas e incluso solares. Todo ello negociando entre la legalidad,
la ilegalidad y la alegalidad, en un gesto que visibiliza los dispositivos
de control que condicionan la vida cotidiana de los ciudadanos contemporáneos.
Actualmente lleva a cabo una serie de proyectos de autoconstrucción
en varias ciudades españolas en los que colabora con grupos
de ciudadanos que intentan generar de forma autónoma sus
propios espacios urbanos.
CARTEL DEL TALLER:
[ARCHIVO PDF: 752kb]
|