Fecha: 22, 23 y 24 de marzo
de 2010
Horario: de 18:00 a 20:30 h.
Lugar: Centro Andaluz
de Arte Contemporáneo
Contacto: cursos.caac @ juntadeandalucia.es
/ Tlf: 955037083
Participantes:
Óscar Alonso Molina, María Escribano, Alberto García-Alix,
Karen Knorr, Herminio Molero, Mariano Navarro, Luis Pérez Minguez,
Javier Pérez Royo, Guillermo Pérez Villalta, Paul Wombell
Preinscripción necesaria para aquellas
personas interesadas en obtener un certificado de asistencia o un
crédito de libre configuración de la Universidad de Sevilla (bases
presinscripción).
Con motivo de la presentación en el CAAC de las exposiciones
Los
esquizos de Madrid. Figuración madrileña de los 70
y Años
70. Fotografía y vida cotidiana, el seminario Narraciones
Visuales. Pintura y Fotografía 1970-1985 pretende llevar a cabo
una revisión del papel que representó la figuración pictórica en
la España del tardofranquismo y analizar cómo en esa época
la fotografía se acercó al arte contemporáneo
y empezó a ser objeto de una deconstrucción crítica.
En los años setenta, un grupo de artistas
radicados en Madrid, desafiando las tendencias estéticas
imperantes marcadas por diversas vertientes de la abstracción y
del arte conceptual, realizan una serie de obras que anuncian muchos
de los caminos que tomaría poco después la escena pictórica postmoderna
en Europa. La libertad de planteamientos, las citaciones autobiográficas,
la inclusión en sus trabajos de referentes artísticos procedentes
de toda la historia de la pintura (desde el renacimiento hasta el
surrealismo, pasando por el barroco) y la falta de prejuicios al
poner en el mismo plano “alta” y “baja” cultura, dan como resultado
una narrativa visual rica en color, simbología y vitalismo.
En esos años, la fotografía
había comenzado a aproximarse al arte contemporáneo
y a ser objeto de una deconstrucción crítica a la
que contribuyeron autores tan relevantes como Roland Barthes, John
Berger o Susan Sontag. Aparecen “artistas-fotógrafos” que reformulan
lo estrictamente documental, dando cabida al mismo tiempo a lo imaginado
y a lo real; a lo simbólico y a lo cotidiano. En definitiva, creando
narraciones visuales con su propio lenguaje fotográfico. El seminario
tratará de analizar estos cambios de actitudes ante el arte ofreciendo
una revisión del contexto histórico, político y sociológico de la
época.
PROGRAMA
LUNES,
22 MARZO 2010
· La década constituyente, Javier
Pérez Royo (catedrático de Derecho Constitucional, Universidad
de Sevilla)
· Los setenta. Transiciones radicales, Mariano
Navarro (crítico de arte y comisario de exposiciones)
MARTES, 23 MARZO 2010
· Animales salvajes
animales domésticos, María Escribano (comisaria
de exposiciones)
· Everyday People, Paul Wombell (comisario
de exposiciones)
MIÉRCOLES,
24 MARZO 2010
· Mesa redonda. Modera:
Óscar Alonso Molina (crítico de arte y comisario de exposiciones).
Participan: Alberto García-Alix (fotógrafo),
Karen Knorr (fotógrafa), Herminio Molero
(artista), Luis Pérez Minguez (fotógrafo), Guillermo
Pérez Villalta (artista)
PARTICIPANTES
ÓSCAR ALONSO MOLINA
Crítico de arte y comisario independiente de exposiciones. Profesor
de "Proyectos y debates artísticos de la modernidad" en el Centro
de Estudios Superiores Felipe II de Aranjuez, Universidad Complutense
de Madrid. Actualmente colabora en el suplemento cultural del diario
ABC y es redactor en la revista Arte y Parte. Entre
sus últimos trabajos se pueden destacar los comisariados Lita
Mora: retrospectiva 1984-2006 (Museo de Cádiz, 2006); Guillermo
Pérez Villalta: Artífice (Salas Chicarreros e Imagen, Sevilla,
y Museo de Cádiz, 2006; Sala Vimcorsa, Córdoba, 2007); Inicial'08
(Sala Iniciarte - Iglesia de Santa Lucía, Sevilla, 2008). Ha sido
comisario de los "Projects rooms" de la Feria de Arte Contemporáneo
de Lisboa de 2009 y responsable de la dirección editorial del número
especial la revista Mus-A, de la Consejería de Cultura (Sevilla,
febrero 2009), dedicado al arte emergente andaluz. En la actualidad
forma parte del jurado de la Junta de Andalucía para los Premios
a la Actividad Artística y de la Comisión Técnica de Valoración
y Compras. Junto a ello, es autor de numerosos textos de catálogos
y conferencias relacionados con la actividad artística de esta comunidad.
MARÍA ESCRIBANO
Guionista y coordinadora de los programas de artes plásticas de
TVE Trazos e Imágenes (1977-1981). Guionista de los cortometrajes
Luis Buñuel y Picasso en su siglo de Rafael Cortés.
Miembro del Gabinete Técnico de la ministra de Cultura Soledad Becerril.
Responsable de la sección de Artes Plásticas de la revista Nuevo
Estilo (1985-1995). Comisaria de exposiciones, entre otras,
Guillermo Pérez Villalta. Debuxos (Casa de la Parra, Santiago
de Compostela); Carlos Franco (Casa de la Parra, Santiago
de Compostela); Guillermo Pérez Villalta. Antológica (Fundación
Marcelino Botín. Santander); Aires del Sur (Casa de Cultura
de Jerez de la Frontera); Transfiguración (Salas de Exposiciones
de la Comunidad de Madrid). Los Esquizos de Madrid (Museo
Nacional Centro de Arte Reina Sofía Madrid y Centro Andaluz de Arte
Contemporáneo). Es autora de los libros Los que y los
quienes de la literatura y el arte, Pintura Española de
Vanguardia y La marina en Carroggio y Así nos hemos visto,
así como de numerosos textos introductorios de catálogos de artistas.
Ha sido colaboradora de El País, Batik, Revista
Zoom y Claves de Razón Práctica. Actualmente es miembro
del consejo de redacción y directora de la Sección de Libros de
la revista de artes plásticas Arte y Parte.
ALBERTO GARCÍA-ALIX
Premio Nacional de Fotografía en 1999, García-Alix expuso por primera
vez en la Galería Buades en 1981. Su obra recorre diversos países
y es admirada en publicaciones como Vogue, British Journal
of Photography o Vanity Fair. Destaca entre sus exposiciones
monográficas De donde no se vuelve, celebrada en el Museo
Nacional Centro de Arte Reina Sofía en el año 2008. Los años
setenta, caldo de cultivo de lo que luego quizás se desdibujaría
en la denominada Movida madrileña, fueron convulsos y agitados.
La herencia de la contracultura norteamericana llegaba a manos de
Alberto García-Alix a través de los cómics de Spain o Robert Crumb
y eclosionaba entre Barcelona y Madrid a través de jóvenes dibujantes
como Nazario o Ceesepe, amigos del fotógrafo. Años de experimentación,
en los que sorprende descubrir la independencia de la mirada de
García-Alix, sin referentes, dotada de una gran intuición, que con
el tiempo logrará domar y llevar a su terreno.
KAREN KNORR
Vivió durante la década de 1960 en San Juan, Puerto Rico. Luego
estudió en París y Londres, donde ahora reside. Karen Knorr pertenece
a una distinguida lista de fotógrafos que se ha radicado en Gran
Bretaña y que han realizado trabajos reveladores sobre la forma
de vida británica. En 1991 Thames & Hudson publicó su monografía
Marks of Distinction, que exhibía sus primeras cuatro series
de trabajos: Belgravia, Gentleman, Country Life
y Connoisseurs. Su trabajo posterior ha explorado la tradición
de las academias de bellas artes en Europa. Más recientemente ha
realizado trabajos que exploran nuestra relación con la naturaleza,
en particular con los animales y la manera en que se exponen en
los museos. Sus recientes publicaciones incluyen Genii Loci
(Black Dog Publishers, 2002) y Fables (Filigranes, 2008).
Ha tenido varias exposiciones individuales en distintos países de
Europa.
HERMINIO MOLERO
Pintor y músico español. Es uno de los artistas incluidos en la
exposición Los Esquizos de Madrid como parte de la llamada
"Figuración Madrileña". De formación autodidacta, se da a conocer
dentro del panorama artístico a finales de los años sesenta y sobre
todo en la década de los setenta, realizando una particular figuración
con influencias del pop art y del mundo del cómic. Funda la Cooperativa
de Producción Artística y Artesana junto a Ignacio Gómez de Liaño
y Manuel Quejido. Tras exponer en varias ocasiones en la madrileña
galería Buades, decide abandonar la pintura para dedicarse a la
música, siendo fundador y compositor del conocido grupo Radio Futura.
Su carácter polifacético le impulsa a realizar otra serie de actividades,
entre las que se encuentran la producción cinematográfica y la participación
como actor en anuncios publicitarios y películas. En la década de
los ochenta retoma su actividad pictórica, conservando su afinidad
con la estética pop. En las creaciones de estos momentos hace un
uso especial de iconos españoles extraídos del mundo de la publicidad
que le sirven para realizar con sutil ironía una crítica de la sociedad
española. En 1991 obtiene una beca Endesa y en 1994 imparte un curso
sobre el retrato en los Talleres de Arte Actual del Círculo de Bellas
Artes de Madrid, género pictórico que cultiva con especial dedicación
en los años noventa.
MARIANO NAVARRO
Crítico de arte y comisario de exposiciones. Desde 2005 a 2009 ha
sido Presidente del Consejo de Críticos de Artes Visuales. Desde
mediados de los años setenta ha ejercido su labor en medios escritos
y televisión, En la actualidad, colabora en el suplemento El
Cultural que se distribuye con el periódico El Mundo
y en publicaciones periódicas como Artecontexto. Como comisario
se ha interesado, fundamentalmente, por el arte de las tres últimas
décadas del siglo XX hasta hoy, en exposiciones históricas -dedicadas
especialmente a los años setenta pasados-, individuales de artistas
contemporáneos (Carlos Alcolea, Nacho Criado, Eva Lootz, Miquel
navarro, Juan Navarro Baldeweg, Santiago Serrano, Javier Utray,
Valcárcel Medina...) y muestras colectivas y de tesis. Entre las
exposiciones que ha comisariado podemos destacar Espacios Públicos-Sueños
privados; Imágenes de la abstracción. Pintura y escultura
españolas 1969-1989; Andalucía y la modernidad. Del Equipo
57 a la generación de los setenta; Los setenta. Una década
multicolor; Identidades críticas. Artistas españoles de los
años noventa; o Specific Places. Habitable ideas.
LUIS PÉREZ MÍNGUEZ
Luís Pérez-Mínguez (Madrid, 1950) se inició en la fotografía a mediados
de los años sesenta, y a pesar de sus limitaciones físicas, ha convertido
su discapacidad en fuente de inspiración, subrayando los aspectos
positivos de la interacción y de la superación personal. La exigencia
de desplazarse en silla de ruedas no le ha impedido desarrollar
en su obra una perspectiva vitalista. A principio de los años ochenta,
el fotógrafo recibe el reconocimiento unánime, convirtiéndose en
uno de los artistas claves de la movida madrileña. En 1984 expone
en las salas Pablo Ruiz Picasso de la Biblioteca Nacional la retrospectiva
20 años aprendiendo a mirar 1965-1984. Desde España, realizaría
un salto al panorama internacional con exposiciones en París, Copenhague,
Bruselas, Helsinki, Oslo, Varsovia y, ya en la década de los noventa,
Siria y Estados Unidos. De forma paralela, le llega el reconocimiento
institucional con la incorporación de su obra a la colección fotográfica
del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y la exposición Cuatro
direcciones. Fotografía contemporánea española, 1970-1990.
JAVIER PÉREZ ROYO
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla.
Rector de la Universidad de Sevilla y Presidente de la Conferencia
de Rectores de España desde 1988 a 1992. Presidente del Comité Organizador
del VIII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, celebrado
en Sevilla durante los días 3, 4 y 5 de diciembre de 2003. Coordinador
del Máster Oficial en Derecho Constitucional. Investigador principal
de diversos proyectos de investigación subvencionados en convocatorias
públicas. Imposición de la Medalla de Oro de la Junta de Andalucía
en calidad de miembro de la Comisión Redactora del Estatuto para
Andalucía. Imposición de la Medalla de Oro del Parlamento de Andalucía
(2001). Estudios en Alemania, Universidad de Tübingen y Max-Planck
Institut de Heidelberg. Visiting Fellow en la Universidad
de Minnesotta. Ha publicado, entre otros libros, los siguientes:
Introducción a la Teoría del Estado, Las Fuentes del Derecho,
Tribunal Constitucional y División de Poderes, La Reforma
de la Constitución (Premio de Estudios Constitucionales del
Congreso de los Diputados) y Curso de Derecho Constitucional.
GUILLERMO PÉREZ VILLALTA
Premio Nacional de Artes Plásticas de 1985. Pintor, escultor y diseñador
de joyas muebles y objetos. Su formación en Arquitectura, estudios
que no llegó a completar, va a caracterizar toda su producción.
En 1968 marcha a Madrid donde desarrollará su obra plástica entrando
a formar parte de la llamada "nueva figuración madrileña". Su constante
trabajo como pintor y marcada personalidad le han procurado un lugar
preferente en el posmodernismo español. Sus obras están en los museos
y colecciones más importantes de nuestro país, siendo además un
artistas consolidado y con visibilidad en el panorama internacional.
En un momento en el que predominaba la abstracción, este autor apostó
por una pintura figurativa cargada de narratividad. El colorido
y la luminosidad conforman escenas en las que aparece un mundo muy
personal que se mueve entre la historia, el mito y el sueño. Actualmente
sigue con su constante proceso creativo entre Sevilla y Tarifa.
PAUL WOMBELL
Paul Wombell es comisario independiente y escritor sobre fotografía,
con residencia en Londres. Ha sido director de "Impressions Gallery",
York (1986-1994) y de "The Photographers' Gallery", Londres (1994-2005)
y del festival "Hereford Photography Festival" (2006-2007). Desde
2007 ha comisariado exposiciones para Photoespaña en Madrid y desde
2010 en el FotoGrafia Festival Internazionale di Roma. Tuvo un papel
decisivo en los inicios del premio Citibank Photography Prize, ahora
llamado Deutsche Börse Photography Prize. Actualmente está trabajando
en una exposición individual sobre Juergen Teller. Escribe regularmente
para el British Journal of Photography y otras revistas especializadas
como Exit y Next Level. Ha publicado seis libros sobre
fotografía: The 70s: Photography and Everyday Life (2009),
junto con Sergio Mah; Local: The End of Globalisation (2007),
Sportscape, The Evolution of Sports Photography (2000), Photovideo,
Photography in the Age of the Computer (1991), The Globe
(1989) y Battle, Passchendaele 1917 (1981).
* BASES PREINSCRIPCIÓN
(sólo interesados en obtener un certificado de asistencia o un crédito
de libre configuración de la Universidad de Sevilla). Las personas
interesadas en participar en el curso deberán presentar memoria
justificativa de su interés por el mismo y un breve currículum en
el que se incluya nombre completo, dirección postal, teléfono y
dirección de e-mail. Estos documentos podrán enviarse hasta el día
18 de marzo de 2010, indicando en el asunto del mensaje "Narraciones
visuales. Pintura y fotografía. 1970-1985", a la siguiente
dirección de correo electrónico:
cursos.caac@juntadeandalucia.es
La preinscripción podrá efectuarse igualmente
por correo postal en la siguiente dirección:
CENTRO ANDALUZ DE ARTE CONTEMPORÁNEO
Departamento de Actividades
Monasterio de la Cartuja de Santa María de las Cuevas
Avda. Américo Vespucio, nº 2
Isla de la Cartuja - 41092 Sevilla
O bien, mediante fax al siguiente número:
955 037 052
SELECCIÓN. Existiendo un número limitado
de plazas, la selección de solicitudes se llevará a cabo por la
comisión designada a tal efecto y cuya decisión será inapelable.
La admisión se comunicará por correo electrónico a los seleccionados.
|