PROYECCIONES
MANDO A DISTANCIA: ARTE EN LA TV

Mark Quinn: Life Support

Mark Quinn: Life Support

Rachel Whiteread (Iluminations: The Eye)

Fecha: Martes y jueves, del 19 de Mayo al 30 de Junio
Horario: 20:00 horas
Lugar: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
En coproducción con: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia (MNCARS)
Colabora: British Council
[Entrada libre hasta completar aforo]
Contacto: educ.caac@juntadeandalucia.es  


La histórica exigencia estatal que ha habido en países como Gran Bretaña a una cuota de programas "culturales", de "calidad" o de "interés social" ha contribuido a la difusión y comprensión de ciertas prácticas artísticas contemporáneas. Pues aunque gran parte de esta "labor cultural" ha perpetuado el esquema de un saber paternalista -suministrado de arriba para abajo-, también han existido proyectos reflexivos y críticos que han buscado, con mayor o menor fortuna, fórmulas televisivas adecuadas para hablar de cuestiones artísticas.

Entre concursos, reportajes, magazines, polémicas, series temáticas o históricas, docudramas, biografías, análisis críticos, mesas redondas, y otros formatos que median entre el arte visual y un público difícil (profundamente escéptico ante la creación artística contemporánea), los caminos emprendidos y los hitos logrados han sido numerosos.

El objetivo de Mando a distancia: arte en la TV es mostrar algunos de los momentos más significativos de este diálogo. Desde varios capítulos emblemáticos de las series Arena (lanzada por la BBC en 1974) o The South Bank Show (que comenzó a producir la cadena ITV, ahora Granada, en 1978), hasta producciones independientes actuales (Lucian Freud: Portraits, de Jake Auerbach; Artists on film, de Robert MacNab), pasando por el último episodio de The Shock of the New (controvertida serie dirigida y presentada por Robert Hughes en 1980) o dos capítulos del programa This is Modern Art (Matthew Collings, 1999).

PROGRAMA

Jueves 19 de Mayo
Cindy Sherman: Nobody's Here But Me
ARENA BBC, 1994. Robert Mcnab. 55'23''
Cortesía BBC Arena, Londres
Esta cinta es el único documental hecho en colaboración con Cindy Sherman. Esta cinta examina su iconografía como producto de un aislamiento nutrido de la cultura televisiva de los años cincuenta, de la fantasía y del miedo difuso. La producción intercala obras y entrevistas con ambientaciones que sugieren mitos siniestros, a la vez arcaicos y modernos, para iluminar las pulsiones que rigen este teatro de disfraces.

Martes 24 de Mayo
Louise Bourgeois
ARENA BBC, 1993. Nigel Finch. 53'53''
Cortesía BBC Arena, Londres
Tan destructiva como creativa en su búsqueda del equilibrio, la anciana, una niña herida por dentro, no escatima en zarpazos al entrevistador. Sus palabras agudas, su ira, sus obsesiones -plancha el periódico antes de leerlo- y, sobre todo, su magnética presencia marcan el hilo de un filme que busca despejar los vínculos entre la vida emocional de Louise Bourgeois y su arte. Interviene también su biógrafo, Robert Storr.

Martes 31 de Mayo
Mark Quinn: Life Support
SOUTH BANK SHOW LWT, 2000. Gerald Fox. 54'
Cortesía The South Bank Show, Londres
Documental salpicado de efectos especiales y ficciones sugerentes que apoyan la investigación de Quinn sobre los organismos, la parte por el todo, las infraestructuras de la vida. Aquí, la idea de "laboratorio" es mucho más que una metáfora, nos da una visión de colaboración del proceso artístico y de la misión activamente humanista del proyecto, sobre todo en el trabajo con los discapacitados. Música original de Massive Attack.

Jueves 2 de Junio
Gilbert and George
SOUTH BANK SHOW LWT, 1997. Gerald Fox. 51'22''
Cortesía The South Bank Show, Londres
Premio BAFTA para Mejor Documental de Arte, 1998. Un italiano y un inglés se enamoran en 1967. Gilbert and George forman de inmediato un solo artista, el más radical e incomprendido de su generación. Ese artista se viste con traje, trabaja sobre el vitral y la calle, la mierda y el espíritu, y metódicamente sublima su cotidianeidad depresiva en el arte.

Martes 7 de Junio
Lucian Freud: Portraits
BBC1, 2004. Jake Auerbach Films. 59'
Cortesía Jake Auerbach Films, Londres
Jake Auerbach se acerca transversalmente a Lucian Freud, supremo retratista, a través de sus retratados: amantes, amigos, mecenas y familia. La prueba de posar resulta extrema y las víctimas orgullosas lo cuentan como si en el proceso Freud hubiera atrapado su situación emocional de ese momento para siempre. Lienzos desgarrantes, confesiones y recuerdos que no lo son menos.

Artists on film
2003. Robert Mcnab. 23'52''
Cortesía The Artists on Film Trust, Londres
Montaje de fragmentos representativos del encuentro entre un artista y un cineasta, desde los inicios del cine hasta la actualidad, incluyendo algunas tomas de films para la televisión que figuran en el presente ciclo. La cámara puede ser respetuosa o alevosa, el sujeto cómodo o incómodo durante estos momentos en los que se capta a creadores/actores... Sutilmente articulado en un discurso sobre el ego, la fama, la locura y la paradójica cotidianeidad, el film se presenta como muestrario provocativo de un vasto material disperso y desconocido.

Jueves 9 de Junio
ILUMINATIONS: THE EYE
[26' cada film]
Cortesía Illuminations TV Ltd, Londres
TheEYE es un concepto/proyecto de Illuminations, compañía de producción dirigida por John Wyver. La serie sobre artistas en Gran Bretaña, lanzada en 2001 y todavía en proceso, ilustra planteamientos novedosos para el panorama británico. Entre sus principios: modificar la relación entre el productor y la televisión, retomando el control para el primero con la responsibilidad de financiar, realizar y vender los productos; devolver asimismo el protagonismo al artista y su obra, en contraste con la tendencia hacia la mediación del presentador o crítico estrella; filmar de manera depurada, y montar con un ritmo lento y directo, tan propicio a la reflexión como contrario a la aceleración visual e informativa que caracteriza mucha televisión cultural actual. Por fin, Illuminations explora nuevas vías de distribución para sus productos (DVD, Internet, teléfono móvil...). Presentamos seis de la serie: Anthony Gormley, Rachel Whiteread, Anish Kapoor, Yinka Shonibare, Sam Taylor-Wood, Mona Hatoum.

Martes 14 de Junio
The Future that Was
THE SHOCK OF THE NEW BBC2, 1980. In association with RM productions, Munich. Lorna Pegram, Robert Hughes. 50'
Cortesía BBC Worldwide, Londres
Último episodio de la famosa serie que marcó pauta para la relación arte-crítico-televisión. Se desplegaron todos los recursos del medio para que la experiencia fuera a la vez didáctica y entretenida. Robert Hughes, entonces crítico para Time, echa una mirada brillante, escéptica y nada objetiva sobre el arte del siglo XX, culminando en este programa que se mueve entre épocas (Gustave Courbet, Bridget Riley, Morris Louis, David Hockney...) para evaluar el papel del museo y del mercado, y pronunciar algo amargamente: el deceso del arte moderno.

Jueves 16 de Junio
This is Modern Art
Channel 4, 1999. Oxford Films. Ian Macmillan
Matthew Collings se convirtió en el crítico estrella de la generación de los 90. Con esta serie, honra y mata al padre Robert Hughes. Collings no juzga; descifra, especula, bromea, en tonos tan cultos como poéticos o coloquiales, causando un doble escándalo. Para algunos, decepcionaba al no denunciar la conspiración execrable del arte moderno y contemporáneo; para otros, su travesura libre-asociativa ofendía contra la seriedad de la profesión. Si el paquete viajes-reflexiones-entrevistas -animado por un ágil trabajo televisivo, imaginativo y actual- se conforma a la tradición didáctica de la telecultura nacional, evita (o casi) su "moralismo de clase media". Cada episodio se dedica a una matriz del arte moderno: el genio, el escándalo, la belleza, la nada, los chistes, y por fin el dinero y un inevitable ¿a dónde vamos con todo eso?

The Shock of the Now 51'31''
Entre el Nooo del payaso de Bruce Nauman y el daliniano, Dalí resulta ser nuestro precursor clave. Acompañan Matt Collingshaw, Sarah Lucas, Jeff Koons, Darren Almond, Philip Taaffe, John Currin, Ron Mueck, la exposición Sensation, el Guggenheim de Bilbao entre otros.

Martes 21 de Junio
Nothing Matters
This is Modern Art. 50'07''
El minimalismo: de la tragedia de la materia al vacío místico lite. Robert Ryman, Mark Rothko, Yves Klein, Dan Flavin, Carl André, Donald Judd, Martin Creed, James Turrell entre otros.

Jueves 23 de Junio
Tracey Emin: Mad Tracey from Margate
BBC2, 1994. ZCZ productions. Waldemar Januszczak. 49'17''
Cortesía ZCZ Films, Londres
"La sexualidad forma parte de mi ego". Agresiva, defensiva, vulnerable, acomplejada, inocente, entera: todas las facetas de la chica mala del Britart. La chica mala de un mal padre, como constatamos en la escena punzante con el viejo Don Juan chipriota que Emin apenas conoció. Ella habla de ella, los expertos hablan sobre ella. Al final no es tanto el escándalo sino la falta de pretensiones, la candidez del egocentrismo eminiano, lo que el programa subraya.

Martes 28 de Junio
Beijing Swings
Channel 4, 2002. ZCZ productions. Martin Herring. 49'05''
Cortesía ZCZ Films, Londres
Presentado con humorismo heróico por Waldemar Januszczak, este paseo por las fronteras extremas del arte chino requiere de un fuerte estómago. Hay pincho de bebé muerto, licor de pene, masoquismo ritual... Perversiones de una sociedad angustiada, en violenta transición, donde la resistencia a una modernización destructiva y autoritaria reinterpreta las tradiciones más viscerales a través de artistas fríos, concientes y racionales.

Jueves 30 de Junio
Francis Bacon: Bacon's Arena
ARENA BBC, 2005. Adam Low. 95'
Cortesía BBC Arena, Londres
"Arena", como plaza de toros; el combate masoquista de un hombre turbio, atraido por el peligro erótico y los bajos fondos. La violencia de su pintura, simple realismo frente al mundo. En esta primera biografía completa -un denso tejido de tiempos, voces y visiones- el recorrido queda sutilmente desfasado entre narración e imagen, esta última a menudo adelantándose a su contexto para perturbarnos más, si cabe. Música original de Brian Eno.


Cartel de Mando a distancia: Arte en la TV: [ARCHIVO PDF: 204kb]