CICLO DE PROYECCIONES.
   REFLEXIONES SOBRE LA POLÍTICA Y LA GUERRA EN LA OBRA DE HARUN FAROCKI

 

Harun Farocki: Nicht löschbares Feuer (1969)

Harun Farocki: Wie man sieht

Harun Farocki: Wie man sieht

Harun Farocki: Bilder der Welt und Inschrift des Krieges

Harun Farocki: Stilleben

Harun Farocki: Gefängnisbilder

Harun Farocki: Erkennen und Verfolgen

Harun Farocki: Erkennen und Verfolgen

Harun Farocki: Videogramme einer Revolution

Fecha: 2, 3, 4 y 5 de marzo de 2010
Horario: 18:00 h.
Lugar: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
Comisario: Juan-Ramón Barbancho
Entrada libre hasta completar aforo
Contacto: actividades.caac@juntadeandalucia.es / Tlf: 955037083

Agradecimientos: Galería Ángels Barcelona y Quico Peinado


La obra de Harun Farocki (1944) desborda el campo de la teoría pura del cine, refleja una temática propia y propone una reflexión constante y amplia acerca del papel de la imagen en la sociedad actual. Su trabajo es directo, formal e ideológicamente alejado de densas preocupaciones metafísicas, que afectaron a contemporáneos suyos como Herzog, Wenders o Fassbinder. Sus películas, desde el comienzo mismo de su carrera, son abiertamente políticas, contestatarias y subversivas.

Farocki ha estudiado en profundidad la función de la imagen como instrumento de poder y su control por parte del estado, de lo cual es un buen reflejo la selección que se proyecta en el CAAC. Estas actitudes le valieron en más de una ocasión el apodo de "realizador guerrillero" y le convirtieron en un auténtico outsider dentro de la amplia producción cinematográfica alemana.

El cineasta ha sabido crear una estética tan propia como ascética, desde la que elabora una reflexión que va más allá de la pura Teoría del Cine. Sus ensayos van en el mismo sentido, lo que busca es "lo que se esconde realmente detrás de las imágenes". Deleuze, Foucault, Barthés y Virilio están detrás de sus propuestas.


PROGRAMA

MARTES 2 DE MARZO
Horario: 18:00 - 20:00 h.

Presentación del ciclo, Juan-Ramón Barbancho

Nicht löschbares Feuer (1969) 25 min. VOS
(Fuego inextinguible)

Harun Farocki se interesa en muchas de sus películas por asuntos como la tecnología, la guerra o la participación de la industria y la tecnología en la fabricación de máquinas para la guerra y la destrucción. Farocki era estudiante de la Academia de Cine cuando ocurrieron los hechos de Mayo del 68 en Francia y la guerra de Vietnam, lo cual le llamó poderosamente la atención así como la manera en que los mass media narraban estos hechos. Esta película habla de todo aquello que ocurrió en 1968 y de su participación política como estudiante de Cine.

Wie man sieht (1986) 72 min. VOS
(Como se puede ver)

La película describe cómo en la década de 1970, los trabajadores de la fábrica británica de armas Lucas Aerospace intentaron desarrollar productos que fueran socialmente útiles, para reemplazar la producción militar que antes hacía la empresa. En lugar de seguir un argumento lineal, la película yuxtapone imágenes dispares y teje como en un mosaico una estructura que hace posible que los espectadores puedan hacer sus propias conexiones entre las diferentes imágenes, así como entre las imágenes y los comentarios.


MIÉRCOLES 3 DE MARZO
Horario: 18:00 - 20:15 h.

Bilder der Welt und Inschrift des Krieges (1988) 75 min. VOS
(Imágenes del mundo y epígrafe de la guerra)

Farocki se acerca a las imágenes aéreas tomadas por la IG Farben, que luego los norteamericanos retomaron en 1944. Son imágenes de Auschwitz y de bombardeos de la 2ª guerra mundial en las que se puede apreciar cómo la información se cambió o cómo no se quiso ver la evidencia. Farocki pone el dedo en la llaga al denunciar cómo se pueden alterar unos acontecimientos y cómo la televisión puede distorsionar la realidad.

Stilleben (1997) 56 min. VOS
(Naturaleza muerta)

Según Harun Farocki, los fotógrafos que hoy en día trabajan en publicidad son, en cierto modo, como los pintores flamencos del siglo XVII que muestran objetos de la vida cotidiana. Ilustra esta interesante hipótesis con tres secuencias de documentales que muestran a los fotógrafos en su trabajo, así como la creación de un contemporáneo "Still Life": una tabla de quesos, vasos de cerveza y un reloj de lujo. La película es un ensayo de gran alcance sobre la vida contemporánea al comparar las naturalezas muertas de los pintores neerlandeses con los bodegones de hoy.


JUEVES 4 DE MARZO
Horario: 18:00 - 20:00 h.

Gefängnisbilder (2000) 60 min. VOS
(Imágenes de prisión)

La sociedad contemporánea es una sociedad constantemente vigilada, nos rodean las cámaras de control y seguridad. Farocki utiliza grabaciones realizadas en las cárceles para hacer una paráfrasis con la vida fuera de la prisión. Allí los presos son vigilados por los guardias, que estudian sus movimientos, e incluso sus actos más íntimos, pero los presos saben que son vigilados y, de alguna manera, actúan para sus vigilantes, como en un peep show.

Erkennen und Verfolgen (2003) 58 min. VOS
(Reconocer y seguir)

En esta película, Farocki investiga sobre acontecimientos políticos o bélicos y reflexiona sobre el poder de los medios de comunicación, el poder que éstos tienen para retransmitir la realidad y también para cambiarla o alterarla. A veces nos resulta difícil distinguir entre las imágenes reales y las que han sido "modificadas" por ordenador. El título alude a la distancia que a menudo existe entre lo que ocurre realmente y lo que nos llega a través de los mass media.


VIERNES 5 DE MARZO
Horario: 18:00 - 19:30 h.

Videogramme einer Revolution (1992) 106 min. VOS
(Videograma de una revolución)

La película, dirigida conjuntamente por Farocki y Andrei Ujica, muestra los acontecimientos ocurridos en Bucarest durante la revolución rumana que supuso el fin del régimen comunista del dictador Nicolae Ceausescu. Utilizando imágenes grabadas tanto por aficionados como por profesionales, el film reflexiona en torno a cómo se cuentan los acontecimientos políticos a través de la prensa y la televisión, y destaca el hecho de que, gracias a la popularización de las cámaras de vídeo, se multiplican las posibilidades de que se difundan versiones "no oficiales" de estos acontecimientos, lo que enriquece el estudio de la Historia.



FOLLETO INFORMATIVO: Folleto informativo del ciclo de proyecciones "Reflexiones sobre la política y la guerra en la obra de Harun Farocki" [ARCHIVO PDF: 576kb]